Andrea Cevallos Cedeño, es una médico portovejense que pasó por el hospital Verdi Cevallos, el de Especialidades, y ahora es jefa técnica de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) pediátricos en un hospital público de Chile.
Cevallos destaca el rol que desempeña y analiza la muerte de neonatos en el Hospital Universitario de Guayaquil.
¿Qué factores considera que influyeron en las muertes de neonatos en ese hospitales?
Es un tema del que no podría hablar mucho, pero a veces son casos fortuitos. Son cosas puntuales que dependen del sistema público, del lugar, de retener esas infecciones, porque en lugares cerrados, es decir, en unidades pequeñas, siempre puede haber, y en situaciones tan delicadas como una UCI pediátrica o una unidad de neonatología, suelen haber algunos tipos de infecciones. Entonces, depende del manejo de cada hospital.
¿Es común la presencia de bacterias en un hospital?
Generalmente, siempre hay bacterias en cualquier lugar. Sólo que dependen del organismo, de la manera de aislamiento y depende de cómo se controle. Porque siempre encontramos bacterias en cualquier lugar, no solo dentro de un hospital. Obviamente, un hospital está mucho más propenso a tener ciertos organismos resistentes que no encontramos en la comunidad.
¿Las bacteria de un hospital puede ser más peligrosa que otra?
Sí, sobre todo de la resistencia y del tipo de bacteria. Generalmente, las bacterias hospitalarias son mucho más patógenas y más agresivas que las de la comunidad.
¿La falta de infraestructura, suministros o protocolos también podría generar una situación como esta o no?
Todo depende de los protocolos que se implementen en hospitales, clínicas o en estos entornos cerrados.
¿Qué cambios recomendaría implementar en el sistema de salud para reducir la mortalidad neonatal en Ecuador?
No sería la persona indicada en dar un comentario de ese aspecto, porque tendríamos que analizar muchos aspectos. Ya hace mucho tiempo estoy fuera del ámbito de salud de Ecuador. Uno siempre tiene que ver exactamente qué pasó para hacer un análisis de eso.
Cambiando de tema, sobre de presunta corrupción académica de médicos ecuatorianos en Argentina. Para iniciar, ¿qué tanto médicos ecuatorianos buscan especializarse en el extranjero?
Creo que el sueño de la mayoría de los médicos es salir y especializarse si las condiciones no se dan aquí en Ecuador. Siempre hay fugas de médicos hacia el exterior y generalmente, Argentina era uno de los destinos un poco más económicos para lograrlo.
Ahora, el tema de la supuesta filtración de preguntas que se ha hecho público. ¿Cree que es posible que la corrupción académica la cometan sólo médicos de una nación?
Creo que eso puede ser general. No depende de la nacionalidad, sino del actuar de cada uno. Hay ciertos momentos como lo que pasó en Argentina y lamentablemente se vieron médicos nuestros involucrados. Incluso, trataron de dañar la imagen de algunas universidades de Ecuador, pero repito, creo que depende de cada profesional y no depende de la nacionalidad. Lamentablemente, esta vez, la mayoría fueron ecuatorianos.
Ahora, usted dirige un área importante de un hospital. ¿Cuáles son los mayores logros que has alcanzado hasta ahora?
Uno de los logros es poderme adaptar al sistema y que las personas que trabajan conmigo se hayan complementado y somos un equipo. Eso es lo principal. Siendo una extranjera, intentar lograr y mantener una unidad como la que hemos logrado este año.
¿Cómo logró llegar a un hospital de Chile?
Hice mi especialización en Chile y cuando regresé a Ecuador, empecé a trabajar en el Hospital Verdi Cevallos, donde fui intensivista. Luego pasé al área administrativa. Después pasé al Hospital de Especialidades, donde estuve como jefa un buen tiempo hasta que me fui a Chile.
Como hice mi especialización en Chile, hice muy buenos amigos. En Chile igual se necesitan médicos y una buena amiga me invitó a formar parte de un nuevo hospital que estaban formando en la parte pública. Como necesitaba intensivistas, me ofreció trabajar con ellos. Ahora soy la jefa técnica de la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos del hospital de Curicó.
¿Cómo ha sido la experiencia como portovejense, ser jefe de una área importante?
Es un reto porque, a pesar de que en algún momento conocí el sistema, son personas nuevas, lugares nuevos, una ciudad nueva donde no había estado. Así que ha sido un reto, pero creo que lo hemos logrado. Tengo un buen equipo que me está apoyando. Me he ganado confianza y creo que hemos hecho un buen trabajo hasta ahora.
¿Alguna vez has sentido xenofobia o prejuicio contra los médicos ecuatorianos en el extranjero?
La verdad que no. Creo que siempre me he sentido bendecida porque siempre he creado buenos amigos, buenos laxos y en mi caso, por experiencia propia, no he tenido ningún sentimiento de xenofobia.
¿Cree que el origen profesional influye en la asignación de oportunidades en países como Argentina o Chile?
No exactamente del lugar de donde viene, sino que depende de cómo uno se desenvuelve. Tengo muchos compañeros, sobre todo ahora con este éxodo venezolano, hay muchos venezolanos en el hospital. Diría que entre el 60 y el 70 % son venezolanos. Repito, no es de dónde viene, sino que creo que es la actitud de cada uno.
¿Cuál es su responsabilidad actual en el área?
Como jefatura técnica, llevo toda la parte médica, en la creación de protocolos, en lo que es el manejo clínico del paciente está a mi cargo, junto con mis colegas.
¿Qué diferencia encuentra entre el ejercicio pediátrico en Chile y Ecuador?
No hay diferencia. El tema es el sistema y las costumbres de cada país. Porque el sistema de trabajo de un país a otro es totalmente diferente. En el tema de contratación de médicos, y en ciertas cosas de preparación.
¿Podemos decir que el sistema en Chile es mejor que en Ecuador?
En la parte médica siempre lo ha sido.
¿Cómo maneja el balance entre la vida profesional en el extranjero y el vínculo con Ecuador?
Bueno, lo que nos vincula, gracias a la tecnología, es lo que nos permite extrañar menos a nuestras familias. Creo que ese es el puntal principal de vivir en el extranjero.
¿Cree que Ecuador está preparado para retener a sus médicos especialistas y evitar la fuga de talento del mercado debido a la necesidad de profesionales?
Actualmente no. Creo que, por todo el tema de la inseguridad y por cómo está el sistema de salud de nuestro país, es complicado, porque todos quieren salir y mejorar. Quieren encontrar un lugar seguro donde trabajar, donde se les respete y, sobre todo, donde se valoren todos los sacrificios que hemos hecho.
Porque no se trata solo de estudiar. Se trata de sacrificar dinero y tiempo, y sobre todo, tiempo en familia. Por eso, creo que es imposible decir que Ecuador puede limitar o retener a los profesionales que quieren salir a mejorar y superarse.