En una entrevista de Manavisión Plus, transmitido por el canal 9 en señal abierta y el canal 194 de DIRECTV, el consejero suplente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Óscar Ayerve, expuso graves irregularidades en la reincorporación de David Rosero Minda como consejero principal, a pesar de una sentencia de destitución emitida por la Corte Constitucional en 2023. Ayerve, quien presentó una acción de seguimiento de sentencia ejecutoriada, solicita que se cumpla la normativa constitucional y se garantice la transparencia en la institución.
Una sentencia “ignorada”
El 23 de enero de 2023, la Corte Constitucional destituyó al pleno del CPCCS, incluyendo a Hernán Ulloa, María Fernanda Rivadeneira, Sofía Almeida, Juan Javier Dávalos, Vélez Tutinián, Francisco Bravo y David Rosero Minda, por incumplir una sentencia que ordenaba designar al presidente del Consejo de la Judicatura. Ayerve señaló que la reincorporación de Rosero, en abril de 2025, viola el artículo 15 de la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP).
“El artículo 15 determina que cualquier funcionario público destituido no puede ejercer funciones públicas durante dos años ni regresar a la misma institución”, explicó Ayerve. Según el consejero, Rosero fue reincorporado tras un acuerdo político con Viviana Veloz y Andrés Fantoni, actual presidente del CPCCS, lo que calificó como una acción “inconstitucional”.
Ayerve presentó una acción de protección ante el Tribunal Penal de Pichincha, que ya admitió la demanda. “Esperamos que en los próximos días o semanas, el tribunal se pronuncie sobre la violación de derechos constitucionales”, afirmó.
Conflictos en el Consejo de la Judicatura
Durante la entrevista también se abordó la situación del Consejo de la Judicatura, donde el vocal Gonzalo Albán comunicó a Fantoni su intención de tomar vacaciones para preparar su defensa en un juicio político. Ayerve destacó que Albán solicitó la incorporación del primer consejero alterno para completar el pleno del CPCCS en la sesión del 27 de agosto.
“He enviado una comunicación a Fantoni para que cumpla con los mandatos legales y me convoque como consejero alterno”, dijo Ayerve. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota, no había recibido respuesta. “El sustento legal es claro. El artículo 47 de la Lucep establece que los suplentes deben principalizarse en ausencia de los titulares”, añadió.
Ayerve subrayó que no tiene inhabilitaciones y presentó certificados del IES, SRI, UAFE y el Ministerio del Trabajo para demostrarlo. “Rosero actúa como un impostor en el CPCCS, mientras yo cumplo todos los requisitos legales”, sentenció.
El consejero suplente criticó la gestión del CPCCS
Ayerve también mostró su postura en torno a la tercera pregunta de la consulta popular convocada para diciembre de 2025, en la que hace referencia a eliminar el CPCCS. El consejero aclaró que no pide la desaparición del organismo, pero advirtió que las acciones de Fantoni podrían debilitarlo. “La actitud de Fantoni pone en riesgo la institución. Necesitamos un giro de 180 grados hacia la eficiencia y la transparencia”, expresó.
El CPCCS ha sido cuestionado por demoras en procesos clave, como el nombramiento de autoridades del Consejo de la Judicatura, la Fiscalía General y el Consejo Nacional Electoral. “Es inaceptable que tarden meses en elegir una notaría o años en designar autoridades”, criticó Ayerve.
Además, mencionó irregularidades en la selección de candidatos para el Consejo de la Judicatura, donde ocho de 15 aspirantes no cumplían requisitos legales, según una Comisión Técnica. “La renuncia de María Grijalva Reyes, de la terna de la Asamblea Nacional, evidencia la falta de garantías en el proceso”, afirmó.
Ayerve espera que la Corte Constitucional se pronuncie pronto sobre su pedido de seguimiento de sentencia. “No mido tiempos. Llevo décadas luchando por causas justas sin sueldo ni función pública”, señaló, recordando su labor en casos como el 30S y la Mesa de Verdad y Justicia.
La entrevista en Manavisión Plus puede ser visualizada en sus plataformas digitales.