Durante 2025, los perfumes árabes se consolidan como una tendencia en Ecuador y Sudamérica, impulsados por precios competitivos, fijación duradera y la creciente demanda de fragancias exóticas.
Perfumes árabes en el mercado sudamericano
En países como Ecuador, Colombia y Perú, las consumidoras han mostrado un marcado interés por los perfumes árabes. Estas fragancias, reconocidas por su alta concentración de aceites esenciales, se diferencian de la perfumería tradicional europea por su durabilidad que supera las 12 horas en la piel.
El uso de ingredientes como oud, ámbar y almizcle otorga a estos perfumes un carácter distintivo que ha conquistado a mujeres de distintos grupos de edad. Su incorporación en tiendas especializadas y cadenas de belleza refleja un cambio en los hábitos de compra y una búsqueda de aromas más intensos.
Además, las redes sociales han jugado un papel clave en la expansión del mercado, con reseñas y comparaciones que destacan la relación calidad-precio frente a marcas tradicionales.
Precios de los perfumes árabes en el mercado ecuatoriano
En Ecuador, los precios de los perfumes árabes para mujer oscilan entre USD 25 y 60 en presentaciones de 100 ml, dependiendo de la marca y la línea de lujo. Esta cifra es entre 40 % y 60 % más baja que la de perfumes europeos de casas como Dior, Chanel o Lancôme, cuyos valores superan los USD 90 en el mismo volumen.
Marcas reconocidas como Lattafa, Ard Al Zaafaran y Swiss Arabian se comercializan en tiendas físicas de Quito y Guayaquil, así como en plataformas como Mercado Libre y OLX. En el segmento premium, fragancias como Oud Mood o Sheikh Shuyukh pueden alcanzar hasta USD 80, mientras que líneas más accesibles como Raghba se encuentran desde USD 25.
La competitividad de precios ha favorecido a la clase media, que encuentra en estas fragancias una alternativa de lujo asequible sin sacrificar calidad ni durabilidad.
Comercio digital e impulso regional
El comercio electrónico ha facilitado la distribución de perfumes árabes en Ecuador y otros países de Sudamérica. El envío directo desde Dubái o distribuidores locales permite acceder a un catálogo variado, con opciones para diferentes presupuestos.
Según Google Trends, la búsqueda de “perfumes árabes en Ecuador” creció más del 45 % en 2025, especialmente en ciudades como Quito y Guayaquil. Este incremento refleja el interés del público femenino por conocer marcas emergentes y explorar opciones distintas a las occidentales.
Asimismo, influencers de belleza en Ecuador han popularizado estas fragancias en plataformas como TikTok e Instagram. Allí también destacan la duración, el diseño de los frascos y el precio competitivo frente a otras alternativas de lujo.
Competencia y proyección internacional
La irrupción de la perfumería árabe no ha desplazado a la europea. Sin embargo, ha obligado a las grandes marcas a reajustar sus estrategias en el mercado sudamericano. Tiendas locales en Ecuador ya incluyen secciones dedicadas exclusivamente a perfumes árabes, con ventas que superan los pronósticos iniciales.
De acuerdo con estudios de mercado, este sector seguirá creciendo. Para 2028, se estima que el valor global de las fragancias árabes superará los USD 12.000 millones. América Latina se perfila como una de las regiones de mayor expansión.
Ecuador, por su ubicación estratégica y sus vínculos comerciales, se perfila como un punto clave en la distribución regional. Además, con una clientela que combina tradición olfativa y búsqueda de novedades internacionales (21).