Con un crecimiento exponencial en productos como el calamar (+749 %), el yogur (+444 %) y la naranjilla (+346 %), la oferta exportable no tradicional de Ecuador demuestra un dinamismo sin precedentes durante los primeros siete meses de 2025. A estos se suman el dorado (+363 %) y el aceite de girasol (+83 %), consolidando una canasta de productos cada vez más diversificada y competitiva en el mercado global.
Este notable desempeño por rubro es el motor de un crecimiento general del 13 % en las exportaciones no tradicionales, que alcanzaron un valor de 6.400 millones de dólares entre enero y julio, superando los 5.700 millones del mismo período en 2024. Las cifras, reveladas por el Banco Central, confirman el éxito de una estrategia país enfocada en la apertura de nuevos mercados y la sofisticación de su oferta.
Nuevos productos en mercados estratégicos
Este avance no solo se refleja en cifras, sino en la presencia de productos ecuatorianos en perchas de todo el mundo. El melloco ha conquistado nuevos mercados en Estados Unidos, España y Suiza; la piña fresca se comercializa en la exigente Unión Europea; y la andesita, una piedra decorativa, ha ingresado al sector de la construcción en Estados Unidos, abriendo un nicho de alto valor.
La agricultura en Ecuador crece 17,5% en el 2025 impulsada por cacao, banano y flores
La articulación entre el sector privado y la política pública ha sido clave. Misiones comerciales coordinadas por PRO ECUADOR han facilitado la llegada de guanábana y mangostino a Canadá, y de mandarinas variedad Tango a supermercados de Estados Unidos, superando complejas barreras logísticas y fitosanitarias.
Las frutas exóticas se destacan entre los productos no tradicionales
El sector de frutas exóticas también muestra un sólido comportamiento, capitalizando la demanda global por superalimentos. La pitahaya, ya consolidada, aumentó sus ventas en un 41 %, generando más de 163 millones de dólares, mientras que la granadilla creció un 63 %.
En el contexto del comercio internacional, varios gremios de productores ecuatorianos visitan ferias en diferentes países y continentes para mostrar la oferta de la producción nacional. Durante estas ferias también participan funcionarios de instituciones como Pro Ecuador. En agosto pasado, durante la gira del Presidente Daniel Noboa, Ecuador llego a establecer varios convenios ce comercialización, uno de los más destacados fue el firmado con Corea del Sur.
Ecuador compite internacionalmente
Respecto a las recientes cifras de los productos no tradicionales, el ministro de Producción, Luis Alberto Jaramillo, destacó que este éxito es fruto de una visión estratégica. “Estos logros son fruto de una política comercial estratégica, de un sector productivo que innova constantemente y de un país que confía en su capacidad de competir en los mercados internacionales”, afirmó.
La competitividad de la industria ecuatoriana también se demuestra en el crecimiento de productos procesados como el atún en aceite (+18 %) y el brócoli (+14 %), que añaden valor a la producción nacional y fortalecen la resiliencia de la economía frente a la volatilidad de los precios del petróleo.