El Municipio de Quito, en convenio con el Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha, anunció la entrega de 300 becas gratuitas. Las beneficiarias serán mujeres jefas de hogar, víctimas o sobrevivientes de violencia. Ellas obtendrán la licencia de conducir tipo D. El proyecto busca fortalecer la autonomía económica de las beneficiarias mediante su incorporación al sector del transporte profesional en Quito.
Formación gratuita para independencia económica
Este programa, impulsado por la Secretaría de Movilidad y el Patronato de Quito, forma parte de las políticas públicas del municipio. Estas están enfocadas en la inclusión laboral de mujeres en situación de vulnerabilidad. Las becas se otorgarán a mujeres que forman parte de los programas de la Casa de la Mujer y Juventudes. Todas ellas accederán a una formación profesional con instructores calificados.
El primer grupo de 49 mujeres comenzará oficialmente el proceso con una reunión de seguimiento este jueves 10 de julio a las 10h00, en la casa “Tres Manuelas”. Está previsto que concluyan su formación en diciembre y queden habilitadas para operar buses en el sistema de transporte público.
Las mujeres beneficiadas recibirán instrucción técnica y teórica sin costo, gracias a un convenio que cubre el valor total de la licencia tipo D. El costo habitual supera los USD 1.000.
Un convenio de cinco años en Quito con proyección nacional
El convenio fue suscrito por la Secretaría de Movilidad y el Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha, con vigencia de cinco años. El proceso de formación será supervisado por la Secretaría de Movilidad, con apoyo del Patronato.
En experiencias previas, como en 2024, se otorgaron becas similares a 17 mujeres que también accedieron a licencias profesionales tipo C y E, lo cual sentó las bases para ampliar el alcance del programa.
La capacitación representa una alternativa concreta para que más mujeres accedan a trabajos formales en empresas como la Empresa de Transporte de Pasajeros de Quito, la cual requiere al menos tres años de experiencia para aceptar personal en sus rutas operativas.
Más mujeres en movilidad y alianzas futuras
Las autoridades expresaron que este plan busca extenderse a más mujeres y servir de modelo en otros cantones. La meta es que más conductoras se integren a las líneas de trolebuses, ecovías y alimentadores, así como a empresas privadas de transporte que demanden personal capacitado.
En 2024 se informó que a través de empresas municipales se estaban articulando programas de emprendimiento para mujeres. Además se proyectaba la creación de “Fonquito Violeta”, un fondo de capital semilla con apoyo de la Cámara de Comercio de Quito para potenciar la autonomía financiera femenina (21).