Durante la noche del 7 y la madrugada del 8 de septiembre, el cielo ofrecerá un espectáculo astronómico extraordinario. Un eclipse lunar total se prolongará durante 82 minutos. Este será uno de los más extensos de los últimos tiempos.
El fenómeno ocurre cuando la Tierra bloquea la luz solar y proyecta su sombra sobre la Luna llena. Como resultado, el satélite natural adopta un característico tono rojizo, conocido popularmente como “Luna de sangre”.
Los astrónomos destacan la duración inusual de este eclipse. La fase más impactante, cuando la Luna cruza por completo la umbra terrestre, se extenderá por más de una hora y veinte minutos. Algo que no sucede con frecuencia.
Dónde podrá observarse mejor el eclipse
El eclipse podrá verse en diversas partes del mundo, aunque con distinta intensidad según la ubicación. Las mejores condiciones de observación estarán en Asia y Australia Occidental, donde el fenómeno podrá seguirse de principio a fin.
En regiones como Europa, África, el este de Australia y Nueva Zelanda, el público solo podrá apreciar etapas parciales del evento. Esto es debido a que coincide con la salida o puesta de la Luna. Esta diferencia en la visibilidad responde al movimiento de la Tierra y la posición relativa del satélite durante el cruce de la sombra.
Para muchos aficionados a la astronomía, esta será una oportunidad privilegiada. Podrán observar la interacción entre los tres cuerpos celestes, que pocas veces se da con tanta claridad y duración.
Un eclipse con relevancia científica y cultural
Este será el segundo eclipse lunar del año y forma parte de una trilogía que culminará en 2026. Esto refuerza su importancia tanto desde el punto de vista científico como cultural.
Los especialistas subrayan que estos eventos permiten realizar observaciones sobre la atmósfera terrestre, ya que la refracción de la luz solar proyecta diferentes tonalidades sobre la superficie lunar. A su vez, para la cultura popular, los eclipses totales de Luna han estado históricamente cargados de simbolismo y significados. Estos se asocian a ciclos, cambios y fenómenos místicos.
Actividades alrededor del mundo
Aunque el eclipse podrá apreciarse a simple vista, en varios países se organizan actividades para potenciar la experiencia. En India, Indonesia y Australia, universidades, observatorios y asociaciones astronómicas preparan encuentros con telescopios, charlas educativas y eventos al aire libre.
Estas iniciativas buscan acercar a la ciudadanía a la ciencia y fomentar el interés por la astronomía, especialmente entre los más jóvenes. Para quienes no puedan observarlo directamente, múltiples plataformas digitales transmitirán el fenómeno en vivo, ampliando su alcance a nivel global.
Una oportunidad irrepetible
El eclipse del 7 y 8 de septiembre será recordado por su extensa duración y por la belleza de la “Luna de sangre”, un espectáculo natural que invita a mirar al cielo con asombro.
Más allá de su relevancia científica, el evento se convierte en una oportunidad. Permite reflexionar sobre la conexión entre la humanidad y el cosmos. Recordemos que incluso fenómenos periódicos como los eclipses guardan la capacidad de sorprendernos y unirnos en torno a la admiración del universo.