Cerca de una veintena de muertos por las protestas contra la prohibición de las redes sociales en Nepal

Casi 20 personas murieron en Nepal durante protestas desatadas por la reciente prohibición del acceso a redes sociales como Facebook, WhatsApp e Instagram.
Protestas en Nepal dejan 20 muertos y 300 heridos tras veto a redes sociales
Protestas en Nepal dejan 20 muertos y 300 heridos tras veto a redes sociales
Protestas en Nepal dejan 20 muertos y 300 heridos tras veto a redes sociales
Protestas en Nepal dejan 20 muertos y 300 heridos tras veto a redes sociales

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

Al menos 20 personas han muerto y más de 300 resultaron heridas este lunes 8 de septiembre de 2025 en Katmandú, capital de Nepal, en el marco de masivas protestas contra la reciente prohibición del acceso a las principales redes sociales impuesta por el Gobierno. Las manifestaciones se intensificaron. Esto ocurrió a pesar de la declaración de un toque de queda. Además, las fuerzas de seguridad recurrieron al uso de munición letal, gases lacrimógenos y cañones de agua.

Protestas masivas a pesar del toque de queda

Las protestas comenzaron en varios puntos de Katmandú, pero se concentraron principalmente en el barrio de New Baneshwor, donde miles de jóvenes desafiaron las restricciones impuestas por las autoridades desde las 15h30 (hora local). La presencia policial se reforzó en las principales intersecciones y avenidas. Esto fue para evitar que las concentraciones se extendieran aún más.

A lo largo del día, la situación se tornó violenta. La Policía de Nepal confirmó la muerte de cerca de 20 personas y la atención hospitalaria a más de 300 heridos. Muchos de ellos se encuentran en estado crítico, según informó el medio local The Kathmandu Post.

Pese al despliegue policial y a la aplicación del toque de queda, las protestas continuaron en expansión hacia otras regiones del país, incluyendo las ciudades de Pokhara, Biratnagar, Janakpur, Hetauda y Nepalgunj.

Uso de fuerza y restricciones a la movilidad

Las fuerzas de seguridad han utilizado cañones de agua, gases lacrimógenos y en algunos casos armas de fuego, según reportes coincidentes de prensa local e internacional. Las autoridades, por su parte, argumentaron que la medida era necesaria para contener los disturbios. Además, dijeron que ayudaba a proteger la infraestructura pública.

El Gobierno ha restringido las aglomeraciones y limitado la movilidad en zonas urbanas de alto riesgo. Se han desplegado unidades de control de disturbios en puntos clave de Katmandú, con refuerzos también en otras ciudades.

En medio de la tensión, los manifestantes no solo protestan por el veto a redes sociales, sino también por la corrupción, la ineficiencia del gobierno y lo que describen como un fracaso de la clase política para atender las necesidades de la población.

Origen del conflicto: el bloqueo a las redes sociales

El jueves pasado, el Gobierno nepalí anunció la prohibición de acceso a las principales redes sociales y plataformas de mensajería móvil como WhatsApp, Facebook, X (antes Twitter), Instagram y YouTube. Esto lo justificaron alegando incumplimiento de una normativa vigente.

La normativa exige que las empresas tecnológicas se registren en el Ministerio de Comunicación e Información Tecnológica de Nepal para poder operar legalmente en el país. La fecha límite para el registro venció el miércoles. Al no cumplirse, se ejecutó el bloqueo inmediato de estas plataformas.

Según las autoridades, la medida busca garantizar la seguridad digital y el control sobre contenidos ilegales o perjudiciales. Sin embargo, no se han detallado cuáles fueron las infracciones específicas.

Críticas de la oposición y advertencias previas

Miembros de la oposición advirtieron desde el inicio que la decisión del Gobierno podría provocar un “desorden público”, como finalmente ocurrió. Señalaron que la acción fue precipitada y pidieron que, antes de aplicar sanciones, se debían identificar y resolver los problemas existentes con las plataformas tecnológicas.

Además, líderes de diferentes partidos han solicitado la revisión inmediata de la medida. También pidieron el restablecimiento del acceso a las redes, al menos hasta que se establezca un mecanismo de diálogo entre el Gobierno y las empresas afectadas.

A pesar de estas advertencias, el Ejecutivo mantiene su postura, y ha indicado que las redes permanecerán bloqueadas hasta que cumplan con los requisitos legales.

Escenario abierto y posibles consecuencias

Con las protestas extendiéndose y un número creciente de víctimas, la situación en Nepal permanece inestable. Observadores internacionales han expresado su preocupación por el uso de fuerza letal y la posible vulneración de derechos civiles. Esto es especialmente en relación con la libertad de expresión y el acceso a la información.

Hasta el momento, no se han emitido comunicados por parte de las compañías tecnológicas afectadas. Se desconoce si alguna ha iniciado gestiones para registrarse ante las autoridades nepalíes.

El Gobierno, por su parte, ha anunciado que continuará monitoreando las protestas. Además, reforzará las medidas de seguridad en las principales ciudades del país durante los próximos días.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO