La noche de este miércoles 14 de mayo de 2025, durante la sesión inaugural de la Asamblea Nacional en Quito, a Mónica Salazar, representante de Los Ríos, se la eligió como tercera vocal del Consejo de Administración Legislativa (CAL) con 77 votos afirmativos, alcanzando la mayoría absoluta requerida. Salazar, quien llegó al Legislativo por Revolución Ciudadana (RC), se había separado de este movimiento el 15 de abril, tras denunciar marginación y actitudes clasistas de sus excompañeros, según un video publicado en X. Días después, el 9 de mayo, el ministro de Gobierno José de la Gasca anunció su adhesión al oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).
La posesión de los 151 asambleístas electos en las elecciones del 9 de febrero marcó el inicio del período 2025-2029. La Asamblea Nacional, que cuentaba inicialmente con RC (67 curules) y ADN (66 curules) como principales fuerzas, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), enfrenta un escenario polarizado. En la mañana, la sesión, presidida por Annabella Azín (ADN), incluyó la verificación de credenciales y la elección de autoridades. La jornada de este miércoles estuvo marcada por tensiones, especialmente tras la ausencia de RC en varias votaciones, como la fallida designación de Sergio Peña como segundo vocal del CAL.
Mónica Salazar: De RC a ADN en un contexto político tenso
Mónica Salazar, abogada y exalcaldesa de Baba, cumple su segundo período como legisladora, tras su elección en 2023 durante el período de transición. Su salida de RC generó controversia, con críticas de excompañeros como Luisa González, quien la acusó de traición. Salazar justificó su decisión alegando falta de inclusión en las decisiones del partido y se declaró independiente, antes de unirse a ADN, un movimiento que busca consolidar mayorías en el Legislativo para respaldar la agenda del presidente Daniel Noboa.
El CAL, encargado de dirigir la agenda legislativa, quedó parcialmente conformado: Niels Olsen (ADN) como presidente, Mishel Mancheno Dávila (ADN) como primera vicepresidenta, Carmen Tiupul Urquizo (Pachakutik) como segunda vicepresidenta, Sade Fritschi Naranjo (ADN) como primera vocal, y Steven Ordóñez Bravo (SUR-ADN) como cuarto vocal, electo con 84 votos. El segundo vocal sigue pendiente tras la fallida nominación de Peña, quien obtuvo 76 votos. Las votaciones reflejaron la fragmentación política, con un quorum reducido a 85 asambleístas en promedio tras la retirada de RC.
Bancada de la Gente
Un incidente destacado fue la creación de la Bancada de la Gente, liderada por Raúl Chávez, con asambleístas que se separaron de RC. Este bloque, que incluye a figuras como Alfredo Serrano (PSC), no fue reconocido por la secretaría del Legislativo por incumplir la Ley Orgánica de la Función Legislativa, que prohíbe formar bancadas separadas dentro del mismo movimiento político. Esto debilitó a RC, dejándola con 49 curules, mientras ADN busca sumar más apoyos para alcanzar los 77 votos necesarios para la mayoría absoluta.
La elección de Mónica Salazar como vocal del CAL evidencia las nuevas alianzas en la Asamblea Nacional. Sin embargo, analistas en redes sociales señalan que la falta de consensos podría retrasar reformas clave en seguridad y empleo, prioridades del gobierno de Noboa. La sesión fue suspendida por Olsen, dejando pendientes varios cargos, en un contexto donde la gobernabilidad dependerá de negociaciones entre bancadas.