La obra “Niña Madre, Madre Santa y si la Madre no fuese Virgen”, dirigida por Elsita Napa, se estrena este 19 de septiembre en Manta, tras ser seleccionada entre 500 propuestas en el concurso del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI), que otorga recursos económicos para la producción de artes vivas y escénicas.
Selección nacional y apoyo económico
La propuesta de Napa nació como una reflexión en 2019, inspirada en la infancia en el barrio Brisas del Pacífico en Pedernales, considerado conflictivo. Años más tarde, durante un intercambio académico en Bogotá, Colombia, retomó la idea y la convirtió en guion. El texto fue postulado al concurso del Instituto de Fomento a la Creatividad e Innovación (IFCI) del Ministerio de Cultura y Patrimonio, donde fue una de las diez obras seleccionadas a nivel nacional.
El beneficio consiste en un incentivo económico que permite cubrir costos de producción, tanto en el área técnica como en el equipo artístico y creativo. “Es un trabajo que merece remuneración como cualquier otro”, señaló Napa, quien además cursó estudios en la Universidad de las Artes de Guayaquil.
De acuerdo con la creadora, esta es la primera vez que ella postula un proyecto al concurso y que el colectivo de veinte integrantes trabaja unido en una misma propuesta artística.
La Silla Manteña en Nueva York: Un puente digital entre la historia y el presente
Un colectivo diverso
El grupo que produce Niña Madre no tiene aún un nombre definido. Según Napa, la prioridad ha sido consolidar un trabajo colectivo antes que una identidad formal. Lo integran 20 personas de diferentes provincias del país, principalmente Manabí, Guayas, Santo Domingo y Chimborazo.
Aunque algunos ya habían colaborado en proyectos anteriores, esta es la primera vez que los veinte artistas se reúnen en un mismo proceso creativo. La producción comenzó hace seis meses y se enfocó en un análisis de las violencias normalizadas en la vida cotidiana, particularmente aquellas que inician en la infancia.
La temporada inicial contempla tres presentaciones, empezando con el estreno en Manta este viernes 19 de septiembre a las 20h00 en La Trinchera.
El mensaje de la obra
El montaje aborda las cotidianidades micromachistas presentes en la niñez y cómo se extienden en la vida adulta, generando conductas que pueden derivar en situaciones de violencia estructural en la sociedad.
Napa destacó que el objetivo de la puesta en escena es visibilizar estas dinámicas para invitar a la reflexión del público. El proyecto busca convertirse en un espacio de diálogo comunitario alrededor de temas sociales urgentes.
Con esta propuesta, el equipo busca demostrar que la producción escénica independiente en Ecuador puede alcanzar reconocimiento nacional. Siempre que exista un trabajo colaborativo y un respaldo institucional que garantice recursos para la creación, refirió.