Cierres de vías en Ecuador: Manabí sin bloqueos durante el paro indígena; así operó la terminal de Manta

La cooperativa Panamericana, que maneja la ruta Quito-Manta, no trabajó en la terminal; guardó sus unidades para evitar daños durante las protestas que se registran en varias provincias de la sierra.
30 cooperativas de buses trabajaron con normalidad en la terminal terrestre de Manta.
30 cooperativas de buses trabajaron con normalidad en la terminal terrestre de Manta.
30 cooperativas de buses trabajaron con normalidad en la terminal terrestre de Manta.
30 cooperativas de buses trabajaron con normalidad en la terminal terrestre de Manta.

Wendy Delgado

Redacción ED.

Wendy Delgado

Redacción ED.

Nació en Puerto López el 16 de diciembre de 1987. Periodista desde el 2008. Licenciada en Ciencias... Ver más

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) sacudió al país este lunes, pero en la terminal terrestre de Manta, la normalidad prevaleció con una excepción notable. La cooperativa Panamericana, que maneja la ruta Quito-Manta, decidió guardar sus unidades vehiculares para evitar daños durante las protestas.  Esta medida aislada contrastó con las 30 cooperativas restantes, entre intercantonales e interprovinciales, que operaron sin interrupciones.

Según el mayor Diego Sánchez, administrador del terminal, las operaciones fluyeron como normalmente ocurre cada lunes, sin contratiempos mayores. “Coordinamos en tiempo real con la Policía de Tránsito nacional para monitorear rutas; todo indica paso seguro”, explicó Sánchez.

 Además, el ECU 911 confirmó que Manabí registró cero bloqueos viales, a diferencia de las 12 vías cerradas en provincias como Imbabura y Pichincha. Esta fluidez benefició a conductores como César Salas, quien recorrió más de 400 kilómetros desde Quito a Manta, en algunos tramos de la ruta, escoltado por presencia militar.

Reacciones en la terminal de Manta

Por otro lado, Inés Salvatierra, encargada de boletería en Trans Esmeraldas, reportó salidas puntuales hacia el norte. “Los buses llegaron y partieron sin novedades; cubrimos todas las unidades diarias sin retrasos”, detalló. Esta estabilidad en la Costa contrasta con el caos en la Sierra, donde el Ministerio del Interior reportó 15 detenciones por disturbios relacionados con la eliminación del subsidio al diésel.

En Manta, Carla Alcívar, administradora de una cooperativa intercantonal, enfatizó la prudencia: “Sin cierres en Manabí, mantenemos rutas normales; priorizamos la seguridad de pasajeros y vehículos”. Fuentes de la Gobernación de Manabí, liderada por Aurora Valle, aseguraron que las Fuerzas Armadas desplegaron 500 efectivos en carreteras clave, garantizando el libre tránsito. “Todas las vías provinciales están habilitadas; monitoreamos 24/7 para evitar réplicas de los bloqueos previos”, afirmó Valle en un comunicado oficial. 

Esta vigilancia evitó que el paro escalara localmente, aunque el impacto económico nacional podría alcanzar los 50 millones de dólares en pérdidas por paralizaciones en otras regiones, según datos preliminares que deja el paro nacional. 

El contexto histórico agrava las tensiones

En septiembre de 2022, protestas similares por alzas de combustibles cerraron vías en 18 provincias, causando 10 muertos y daños por 200 millones de dólares, según reportes del Departamento de Estado de EE.UU. Aquel episodio, liderado por Conaie, exigió la reversión de medidas económicas; hoy, la demanda central revive con el fin del subsidio al diésel, que elevó su precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón.

 El gobierno de Daniel Noboa argumenta que ahorra 1.200 millones anuales al erario, pero transportistas denuncian un encarecimiento del 15% en fletes.  En este sentido, la decisión de la cooperativa Panamericana resalta la vulnerabilidad del sector. “Guardamos los buses para protegerlos; hemos visto vandalismo en paros pasados”, confesó un operador anónimo. Mientras tanto, cooperativas como Trans Esmeraldas y las cooperativas intercantonales movilizaron 80% de su flota, cubriendo destinos como Portoviejo y Chone sin alertas.

El ECU 911, en su reporte de este lunes, reiteró: “Manabí mantiene tránsito fluido; recomendamos apps oficiales para actualizaciones”. Esta calma relativa permite que Manta, puerto clave con 150.000 habitantes, evite el aislamiento que afectó a ciudades serranas en 2022.

Alertas a nivel internacional 

Por su parte, el Departamento de Estado de EE.UU. actualizó su alerta de viaje el 20 de septiembre, aconsejando “precaución aumentada” por disturbios civiles en Ecuador. “Eviten áreas de protestas; monitoreen ECU 911 para cierres viales”, indica el aviso, recordando incidentes pasados con heridos y detenciones.

En 2022, EE.UU. elevó la alerta a nivel 3 por violencia en manifestaciones, un precedente que Noboa busca evitar con su estado de excepción decretado el 16 de septiembre en siete provincias. Sin embargo, Manabí quedó exenta, lo que facilitó la operación en la terminal. 

Autoridades llaman a la calma: “Respetamos el derecho a protestar, pero priorizamos la movilidad esencial”. Este lunes, al menos en la Costa, el paro nacional se sintió como un eco lejano.

 

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO