Más de 15 organizaciones del país que trabajan con personas con trastorno del espectro autista participaron, este 28 de junio, en la primera asamblea nacional de fundaciones y redes de apoyo al autismo, realizada en el municipio de Manta, Manabí, con el objetivo de establecer lineamientos comunes y conformar una directiva nacional para promover la inclusión educativa, social y laboral en el país.
La inclusión como prioridad nacional
La ciudad de Manta acogió a delegados de más de 15 provincias del Ecuador en una asamblea que marca un hito para la inclusión de personas con trastorno del espectro autista (TEA). La convocatoria, organizada por la Fundación Manabí Inclusivo, junto a otras agrupaciones y con respaldo del municipio local, sentó las bases para crear una red nacional de articulación entre asociaciones de padres y organizaciones de apoyo.
Doris Jaramillo Zavala, presidenta de la fundación anfitriona, calificó el evento como “un sueño hecho realidad” y destacó que el objetivo central es mejorar la calidad de vida de niños, adultos y adultos mayores con autismo. “Este es un gran paso”, dijo. “Aquí hemos traído la realidad del autismo en cada provincia del país”.
Una red que nace desde la sociedad civil
Vladimir Andocilla, presidente de la Asociación de Padres, Amigos y Personas de Adultos Autistas del Ecuador (APADA), explicó que esta asamblea es la continuación de dos encuentros previos y que en Manta se están definiendo los lineamientos de acción conjunta. “Se establecerá la conformación oficial de la red nacional, que agrupa a fundaciones y organizaciones de padres”, indicó.
Actualmente, la red cuenta con representantes en al menos 15 provincias, incluyendo Guayas, Pichincha, Napo, y Manabí. En esta última, se suma también el grupo de padres de Chone, además de Manabí Inclusivo.
“El objetivo”, dijo Andocilla, “es aprobar un pronunciamiento conjunto al Estado, con los requerimientos específicos de la población autista y sus familias”.
Un espacio de visibilización y gestión
El encuentro, además de deliberativo, tuvo un valor simbólico de visibilización y fortalecimiento organizacional. Jaramillo destacó que más allá de la reunión presencial, los grupos mantienen contacto permanente por medios virtuales, y ya proyectan el siguiente encuentro en Quito o Guayaquil.
“Nosotras, como madres de niños con autismo, luchamos por la inclusión educativa y laboral, pero también por los derechos de los trabajadores sustitutos, que muchas veces somos los padres o madres que los acompañamos”, enfatizó Jaramillo. “Este espacio nos da fuerza colectiva para ser escuchados”.
Apoyo estatal y articulación con políticas públicas
Edison Martínez Rivas, secretario técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), también participó en la jornada. Destacó que esta es una iniciativa de la sociedad civil liderada por APADA. “El Estado debe acompañar estas propuestas y convertirlas en políticas públicas”, afirmó.
Martínez dijo que el autismo ha sido invisibilizado por años, pero eso está cambiando. Actualmente se desarrollan estrategias para inclusión educativa, laboral y productiva. Pidió a las familias buscar apoyo en fundaciones con trayectoria y comunicarse con el CONADIS.
Diagnóstico, acompañamiento y crecimiento colectivo
Vladimir Andocilla explicó que no ha aumentado el número de personas con autismo. En realidad, ha mejorado el diagnóstico gracias a los avances en psicología y neurociencia. “Uno de cada 36 niños en el mundo es autista”, mencionó.
Andocilla afirmó que el primer apoyo debe ser entre padres. Las asociaciones funcionan como redes solidarias donde comparten experiencias y se acompañan. Cada organización tiene su propio modelo de afiliación y funcionamiento interno.
Próximos pasos: directiva nacional y propuestas al Estado
Durante la asamblea se trazaron los pasos para conformar una directiva nacional. Esta directiva permitirá representar a las organizaciones ante el Estado y organismos internacionales.
También facilitará la presentación de proyectos y propuestas conjuntas para el sector.
Doris Jaramillo señaló que el siguiente paso será sistematizar las ideas surgidas en el encuentro. Luego se elaborará un documento con propuestas para presentarlo ante CONADIS y el MIES.
La meta es que Ecuador sea un país inclusivo y con oportunidades para las personas autistas.
Manta, ciudad anfitriona y símbolo de inclusión
Los organizadores resaltaron el compromiso del municipio de Manta con la inclusión social. Jaramillo afirmó que “todos se han sentido en casa” durante la jornada. Aseguró que la buena acogida fue clave para el éxito del evento.
Los participantes se comprometieron a mantener la coordinación y sumar nuevas organizaciones. Afirmaron que la inclusión es un derecho y no un privilegio. Buscarán que la red nacional crezca y se consolide con participación activa de la sociedad civil.