La Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) monitorea desde el 5 de septiembre un enjambre sísmico activo al oeste de las costas de Puerto López, en la provincia de Manabí. Hasta la fecha se han localizado 168 sismos, con magnitudes entre 1.1 y 5.6 MLv. Esto genera atención por su recurrencia y posible evolución.
Enjambre sísmico activo en zona costera de Manabí
Los eventos sísmicos se localizan en una franja de orientación noreste, con profundidades menores a 15 km, en el área comprendida entre Puerto López, Isla de la Plata y Cabo San Lorenzo.
El sismo de mayor magnitud se registró el 5 de septiembre a las 12h24 (hora local) con una magnitud de 5.6 MLv (5.3 Mw) y una profundidad de 15.1 km. Los días con mayor actividad fueron el 8 y 9 de septiembre, cuando se localizaron 37 y 51 sismos, respectivamente.
Este tipo de fenómeno geológico, conocido como enjambre sísmico, consiste en una serie de sismos de magnitudes similares que ocurren en una zona limitada y en un periodo breve. Esto sucede sin que haya un evento principal seguido de réplicas.
Causas geológicas: interacción entre placas tectónicas
Según el Instituto Geofísico, estos enjambres están asociados a rupturas de pequeñas zonas en la interfaz de contacto entre las placas de Nazca y Sudamérica. Esto es resultado de un proceso conocido como deslizamiento lento o sismo lento.
Este deslizamiento lento genera movimiento continuo y progresivo, apenas perceptible para la población y detectable solo mediante sistemas GPS de alta precisión. Parte de este movimiento se traduce en sismos localizados, como los actualmente registrados.
Históricamente, en esta zona se han documentado varios enjambres sísmicos con una frecuencia promedio de cada 3 a 4 años. Sin embargo, el número total de sismos, su duración y magnitudes varían en cada episodio.
Perspectivas y vigilancia permanente
Hasta la publicación del informe más reciente, no se han reportado daños materiales ni víctimas. Esto se debe a que la mayoría de los sismos han tenido magnitudes bajas o moderadas.
No obstante, por las características del enjambre actual, el IG-EPN considera probable que la actividad sísmica continúe en el corto plazo, con sismos de magnitudes similares. Aunque no puede descartarse la posibilidad de un evento de mayor magnitud.
El Instituto Geofísico ha reiterado que mantiene un monitoreo constante de la actividad sísmica en la zona mediante la Red Nacional de Sismógrafos y las estaciones cercanas al epicentro. Ha asegurado que cualquier novedad será informada a través de sus canales oficiales.
Recomendaciones a la ciudadanía de zonas cercanas a enjambre sísmico
Ante este tipo de fenómenos, las autoridades recomiendan:
- Mantener la calma y estar informados por medios oficiales del IG-EPN y del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos.
- Revisar y actualizar planes familiares de emergencia.
- Tener listo un kit de emergencia básico con agua, alimentos no perecibles, linterna, radio portátil y medicamentos esenciales.
Aunque este enjambre no ha causado afectaciones, las zonas cercanas al epicentro —como Puerto López, Salango y Machalilla— deben permanecer atentas a las actualizaciones técnicas.