Los proyectos energéticos El Salitral y Quevedo, desarrollados por la empresa estadounidense Progen, han alcanzado más del 80 % de avance. Se prevé que estén operativos para el estiaje de septiembre 2025 a marzo 2026 en Ecuador, con el objetivo de fortalecer el suministro eléctrico y evitar crisis como la de 2024.
La empresa Progen, encargada de los proyectos El Salitral y Quevedo, reporta que ambas centrales están completadas en más del 80%. Según John Manning, gerente general de Progen, las plantas aportarán 100 MW (El Salitral) y 50 MW (Quevedo) al Sistema Nacional Interconectado (SNI) una vez operativas. Los contratos para ambos proyectos fueron firmados en agosto de 2024, con fechas iniciales de entrega previstas para noviembre del mismo año.
Actualmente, El Salitral cuenta con 29 generadores ya en el país, mientras que Quevedo espera la llegada de cinco generadores desde Estados Unidos, reprogramada para la próxima semana debido a ajustes logísticos. Manning indicó que la mayoría de estos equipos ya están en el puerto, listos para su embarque, y que los generadores son unidades preensambladas que permiten una instalación rápida.
Retos logísticos y burocráticos en proyectos de El Salitral y Quevedo
Progen ha enfrentado desafíos en el cronograma debido a retrasos burocráticos de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), según Manning. A pesar de esto, la empresa trabaja intensamente para cumplir con los plazos establecidos junto al Ministerio de Energía y Celec, priorizando tareas críticas para garantizar la operación durante el estiaje. Manning subrayó la necesidad de una “plena colaboración” de Celec para evitar las consecuencias de la crisis energética de 2024.
El estiaje, período de baja precipitación que reduce la generación hidroeléctrica, es un desafío recurrente en Ecuador. La crisis de 2024, marcada por apagones, llevó al Gobierno a contratar 341 MW de energía adicional. Incluyendo los 150 MW de El Salitral y Quevedo, 100 MW de una embarcación de Karpowership y 91 MW de Esmeraldas III, aún pendiente. Los proyectos de Progen son clave para reforzar la capacidad energética del país durante el próximo estiaje, previsto de septiembre de 2025 a marzo de 2026.
Compromiso con la seguridad energética
Progen también avanza en la construcción de infraestructura complementaria, como líneas de transmisión y subestaciones, esenciales para conectar las centrales al SNI. Estos trabajos se realizan en paralelo a la instalación de los generadores, con el objetivo de cumplir con el cronograma establecido. La empresa coordina con Celec y el Ministerio de Energía para garantizar que las plantas de El Salitral y Quevedo estén listas antes del estiaje.
Manning destacó el compromiso de Progen con el plan del presidente Daniel Noboa para garantizar la seguridad y confiabilidad energética. Además de los generadores, se avanza en la infraestructura complementaria para ambas centrales. Una vez confirmada la salida de los cinco generadores pendientes desde el puerto de origen, Progen comunicará la fecha exacta de su llegada al país.