Luigi Benincasa: La inteligencia artificial revoluciona la pesca del atún

Luigi Benincasa, director ejecutivo de Atunec, resalta el impacto de la inteligencia artificial en la pesca del atún, con innovaciones en la identificación de especies, optimización de rutas y precisión en la estimación de capturas. Manta, junto a Bangkok, se consolida como un centro clave para determinar el precio del atún.

•‎

5 minutos de lectura
Luigi Benincasa, director ejecutivo de Atunec, resalta el impacto de la inteligencia artificial en la pesca del atún.
Luigi Benincasa, director ejecutivo de Atunec, resalta el impacto de la inteligencia artificial en la pesca del atún.
Luigi Benincasa, director ejecutivo de Atunec, resalta el impacto de la inteligencia artificial en la pesca del atún.
Luigi Benincasa, director ejecutivo de Atunec, resalta el impacto de la inteligencia artificial en la pesca del atún.

Freddy Solórzano

Redacción ED.

Freddy Solórzano

Redacción ED.

Primero subió a un escenario y creyó que era su lugar. Fue hermoso mientras duró. Dejó el teatro... Ver más

El pasado miércoles, Luigi Benincasa dio una conferencia a más de 200 universitarios en la que habló sobre el atún y estuvo en su exposición como pez en el agua.  Abordó el uso de la inteligencia artificial en la pesca y mencionó que Manta, junto con Bangkok, la capital de Tailandia, son las ciudades donde se fija el precio del atún. También dedicó unos minutos a hablar sobre una naciente empresa de aviación en Manta, que tiene vínculos con embarcaciones pesqueras. 

Un día después de la charla, me reuní con Benincasa en las oficinas de la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec), de la cual es director ejecutivo desde hace más de 15 años, para aclarar algunas dudas surgidas tras su exposición en la Universidad Eloy Alfaro de Manabí.

Uno de los temas que más captó la atención durante su conferencia fue el uso de inteligencia artificial (IA) en la pesca. ¿En qué áreas se está aplicando y qué resultados se han obtenido?

Estamos implementando inteligencia artificial en varios procesos de la pesca del atún. Uno de los avances más prometedores es el uso de sondas submarinas equipadas con IA para identificar especies específicas. En el Océano Pacífico Oriental, las principales especies comerciales son el atún aleta amarilla (Thunnus albacares), el barrilete (Katsuwonus pelamis) y el atún patudo (Thunnus obesus). La IA permite priorizar la captura de especies más abundantes, reduciendo la presión sobre aquellas en situación vulnerable.

Además, utilizamos IA para optimizar la localización de zonas de pesca. Contamos con datos históricos de capturas de los últimos 10 a 15 años, recopilados por embarcaciones en el Pacífico Oriental, combinados con variables climáticas como corrientes marinas, temperatura del agua y patrones meteorológicos. La inteligencia artificial analiza esta información y genera predicciones sobre las áreas con mayor probabilidad de encontrar cardúmenes, lo que permite a los capitanes planificar rutas más eficientes.

¿Esta tecnología ya está en uso o sigue en fase experimental?

Algunas empresas ya emplean estos sistemas de manera operativa. Contratan servicios de análisis de datos, y los capitanes reciben información procesada que les indica las zonas óptimas para pescar. Aunque la tecnología aún se está perfeccionando, los resultados preliminares muestran una mejora significativa en la eficiencia de las operaciones.

En su conferencia, mencionó el uso de tecnología para estimar el peso y la composición de las capturas. ¿Cómo se aplica la IA en ese campo?

Los capitanes están obligados a reportar sus capturas, incluyendo el volumen total y la proporción de cada especie. Tradicionalmente, estas estimaciones se basaban en observaciones visuales. Calcular el volumen total es relativamente sencillo, ya que se mide la cantidad de pescado almacenado en las cubas del barco, expresada en toneladas. Sin embargo, determinar la proporción de cada especie (aleta amarilla, barrilete o patudo) es más complejo y menos preciso.

Ahora, con la inteligencia artificial, estamos desarrollando sistemas que mejoran la precisión de estas estimaciones. Por ejemplo, se están probando cámaras y sensores a bordo que analizan las capturas en tiempo real, identificando especies y calculando su peso aproximado. Esta tecnología no solo facilita el cumplimiento de las regulaciones internacionales, sino que también proporciona datos más fiables para una gestión pesquera sostenible.

Usted señaló que Manta y Bangkok son clave para definir el precio del atún. ¿Cómo se determina este precio?

El precio del atún se rige por la ley de la oferta y la demanda, y se negocia directamente entre los armadores y las empresas procesadoras. La comunicación es fundamental en este proceso. En la era de los celulares, la información fluye de manera inmediata: los armadores saben cómo están operando sus barcos, y las empresas conocen la cantidad de atún capturado y el tiempo estimado de llegada al puerto, ya sea en 15 o 30 días. Esta transparencia permite un intercambio constante de datos sobre precios en mercados como Manta, Bangkok o Vigo.

¿No surgen desacuerdos entre armadores y procesadoras por el precio?

Es similar a lo que ocurre en un mercado tradicional, cuando negocias el precio de un producto. Siempre hay un punto de negociación, pero al final se llega a un acuerdo que satisface a ambas partes.

En su conferencia, habló sobre una naciente industria de aviación vinculada a la pesca en Manta. ¿En qué etapa se encuentra este sector?

Manta concentra cerca del 80% de la flota atunera del Ecuador, además de recibir descargas de flotas extranjeras. Muchas de estas embarcaciones utilizan helicópteros para localizar cardúmenes desde el aire. Hasta hace algunos años, no existían talleres especializados en el mantenimiento de estos helicópteros en Manta, por lo que las reparaciones se realizaban en Guayaquil o incluso en Panamá.

La necesidad de estos servicios llevó a la creación de dos talleres en Manta, que ahora atienden a la flota local y extranjera. Además, el sector está evolucionando hacia una nueva etapa: el alquiler de servicios de helicópteros, algo que antes solo estaba disponible en Guayaquil o Panamá. Este desarrollo fortalece la infraestructura pesquera de Manta y consolida su posición como un centro clave en la industria atunera.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO