La rotación de la Tierra se acelera: Habrá días más cortos en julio y agosto de 2025

Factores astronómicos y ambientales provocan el aceleramiento de la rotación de la Tierra, lo cual influye en la duración de los días.
La rotación de la Tierra se acelera Habrá días más cortos en julio y agosto de 2025
La rotación terrestre se acelera, reduciendo los días 1,3 a 1,51 milisegundos. (Foto: Canva)
La rotación de la Tierra se acelera Habrá días más cortos en julio y agosto de 2025
La rotación terrestre se acelera, reduciendo los días 1,3 a 1,51 milisegundos. (Foto: Canva)

Gabriela Yánez A.

Redacción ED.

Gabriela Yánez A.

Redacción ED.

Nació en Portoviejo, Manabí, el 11 de agosto de 1991. Se graduó como Licenciada en Comunicación ... Ver más

La rotación de la Tierra se acelerará en el presente mes de julio y en agosto próximo, reduciendo la duración de los días en 1,3 a 1,51 milisegundos.

Esta aceleración, provocada por la posición de la Luna respecto del eje terrestre, generará una diferencia casi imperceptible para el ritmo humano, pero significativa en términos de precisión astronómica y mecánica planetaria.

Días más cortos en la Tierra

La Tierra experimentará una rotación más rápida entre el 9 de julio, el 22 de julio y el 5 de agosto de 2025, acortando cada día entre 1,3 y 1,51 milisegundos respecto a los 86.400 segundos estándar. Este cambio, imperceptible para los humanos, fue confirmado por mediciones de relojes atómicos, herramientas utilizadas desde los 1960 para rastrear variaciones en la duración del día.

La aceleración se atribuye a la posición de la Luna, que en esas fechas estará más cerca de los polos que del ecuador terrestre. Esta alineación altera su influencia gravitacional, acelerando ligeramente el giro del planeta, similar a un impulso en una silla giratoria.

Influencia lunar y factores adicionales

La Luna, que se aleja de la Tierra a 3,8 centímetros por año, históricamente ha ralentizado la rotación terrestre por la fricción de las mareas. Sin embargo, su posición en julio y agosto invierte temporalmente este efecto, incrementando la velocidad de rotación.

Hace mil millones de años, los días duraban unas 19 horas debido a la cercanía lunar, alargándose gradualmente hasta las 24 horas actuales.

Otros factores contribuyen a esta dinámica. La NASA señala que el derretimiento de glaciares y la extracción de agua subterránea redistribuyen la masa terrestre, afectando la inercia del planeta. Entre 2000 y 2018, esta reorganización hídrica aumentó la duración del día en 1,33 milisegundos por siglo, pero la aceleración reciente contrarresta esta tendencia.

Contexto histórico y científico de la rotación de la Tierra

Durante siglos, la rotación terrestre se desaceleró, un patrón documentado por la necesidad de añadir segundos intercalares al tiempo civil desde 1972 para sincronizarlo con relojes atómicos. Sin embargo, desde 2020, la Tierra muestra episodios de aceleración, rompiendo esta norma.

El 5 de julio de 2024 marcó el día más corto registrado, con 1,66 milisegundos menos. Este cambio desafía modelos establecidos, llevando a científicos a investigar procesos internos como el movimiento del núcleo terrestre de hierro líquido.

Impacto en la tecnología moderna

Aunque los días más cortos no alteran las rutinas diarias, afectan tecnologías que requieren precisión temporal. Sistemas como el GPS, las telecomunicaciones globales y las operaciones de satélites dependen de una medición exacta del tiempo.  Una variación de milisegundos podría requerir ajustes en estos sistemas para mantener su sincronización.

Históricamente, los segundos intercalares han sido positivos para corregir la desaceleración. Si la aceleración persiste, podría necesitarse un segundo intercalar negativo antes de 2035, un ajuste inédito que complicaría la sincronización tecnológica.

Perspectivas futuras sobre la Tierra

La comunidad científica, incluyendo expertos de la Universidad Estatal de Moscú, sigue monitoreando la rotación terrestre. Leonid Zotov, especialista en el tema, destacó que “la causa de esta aceleración no está clara”, sugiriendo que factores aún no comprendidos podrían estar en juego.  La interacción entre la Luna, el clima y eventos geológicos seguirá siendo clave para predecir futuros cambios.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO