El norte de Guayaquil transforma su realidad sanitaria con una obra clave que el Municipio ejecuta. Equipos municipales instalan la nueva línea de impulsión, un colector vital que conecta la Estación de Bombeo Guayacanes con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Los Merinos. Esta iniciativa refuerza la capacidad del sistema y alivia problemas crónicos para miles de familias.
Autoridades municipales destacan que el proyecto responde a demandas históricas de los barrios. La línea de de impulsión mide más de un kilómetro con tubería de 600 milímetros de diámetro, y ya alcanza un 85% de avance según reportes oficiales del 22 de septiembre de 2025. Los trabajadores concluyeron esta semana el último tramo en Sauces 4, cerca del Mercado Municipal, lo que acelera la fase final. Ahora, las cuadrillas se enfocan en pavimentar las calles afectadas para restaurar la movilidad diaria.
El alcalde Aquiles Álvarez supervisa estos trabajos, enfatizando que la entrega ocurre el 30 de septiembre, justo a tiempo para integrar el sistema completo. Moradores celebran el progreso porque esta infraestructura elimina focos de contaminación acumulados por más de una década. Sonia Vargas, residente de Guayacanes, comparte su alivio: “Desde que socializaron la obra, nos emocionamos; sufríamos olores insoportables que afectaban nuestra salud diaria”.
Otras voces ciudadanas
Vecinos de Sauces y Alborada coinciden en que la calidad de vida sube notablemente con esta solución. Además, el proyecto genera empleo local, con al menos 50 trabajadores directos involucrados en las fases finales, según datos de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPAG). Por otro lado, esta línea forma parte de un ecosistema mayor de saneamiento que el Municipio impulsa con visión integral, detalló el municipio.
La inversión total alcanza los USD 679.000, fondos que complementan la PTAR Los Merinos, la planta más extensa del Ecuador con 50 hectáreas de extensión. Esta megaestructura, en construcción desde mayo de 2022, trata descargas de 1,5 millones de habitantes y alcanza un 62,7% de avance a julio de 2025, con proyecciones para operar en octubre de 2026. Juntas, estas obras elevan la cobertura sanitaria al 100% en Guayaquil, cubriendo cuencas como Progreso, Mucho Lote y Orquídeas.
Además, el nuevo colector redirige las aguas de 129.000 viviendas que antes saturaban Guayacanes hacia Los Merinos, optimizando el flujo en 7,9 metros cúbicos por segundo. Expertos municipales explican que esta conexión reduce emisiones contaminantes y protege el Golfo de Guayaquil, alineándose con metas ambientales nacionales. La PTAR incorpora tecnología CEPT (Tratamiento Primario Químicamente Mejorado), que procesa lodos y genera energía propia, un avance ecológico inédito en la región.
Antecedentes de proyectos similares a la línea de impulsión
En marzo de 2025, EMAPAG instaló otra línea de impulsión de 5.347 metros y 1.200 mm de diámetro en Cerro Colorado, bombeando 213.000 metros cúbicos de aguas residuales en solo tres semanas. Esta intervención, paralela a la actual, enfrentó retrasos por permisos ambientales, pero duplicó la capacidad anterior de 700 mm. De igual modo, la repotenciación de la estación Mucho Lote-Cerro Colorado, con USD 40 millones invertidos, conecta cuencas norteñas a Los Merinos y evitó colapsos en 2024.
Por ejemplo, en la cuenca Inmaconsa, un proyecto de 2020 construyó redes de alcantarillado y estaciones de bombeo para integrar sectores como Valle de la Flor y Paraíso de la Flor. Financiado por el Banco de Desarrollo del Ecuador, este antecedente benefició a 50.000 habitantes y evitó vertidos directos al río Daule, similar al impacto actual. En paralelo, el Municipio acelera otras iniciativas sanitarias que contextualizan este avance.
En Chongón, cerca del futuro aeropuerto, se erige una segunda planta de tratamiento con 13,10% de progreso y USD 9,8 millones de presupuesto, repotenciando la existente al 68,5%. Estas obras, por USD 50 millones en dos años, incluyen acueductos y vías de interconexión, beneficiando a 100.000 residentes en expansión urbana. Así, Guayaquil integra saneamiento con movilidad, como los 68 km de vías rehabilitadas en el sureste, que atienden a 390.000 personas desde agosto de 2024.
Impacto en el ámbito laboral
Además, la visión municipal extiende beneficios a empleo y equidad. La PTAR Los Merinos genera 2.000 puestos directos e indirectos, con énfasis en mujeres locales a través de programas como Mujer Futura. Por consiguiente, la finalización de la línea de impulsión marca un hito en la agenda de Aquiles Álvarez. El burgomaestre inspeccionó el sitio el 19 de septiembre, confirmando que el 100% de cobertura sanitaria llega con Mi Lote y Las Esclusas.
Estas plantas suman capacidades para 2,7 millones de guayaquileños, eliminando vertidos crudos. Vecinos como Vargas esperan menos enfermedades respiratorias y más valor inmobiliario en sus barrios. Finalmente, expertos prevén que la integración plena en 2026 revitalizará esteros y ríos, atrayendo turismo ecológico. El Municipio invita a la comunidad a supervisar avances vía su portal oficial, fomentando transparencia. Con USD 353 millones en obra pública para 2025.