La Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) ratifica que se mantienen los cierres parciales en la Av. de las Américas, sentido sur-norte, debido a los trabajos de ampliación de la parada Metrovía Aviación Civil. Estos esfuerzos forman parte de un proyecto municipal que busca mejorar la eficiencia del sistema de transporte masivo. Las autoridades insisten en que las intervenciones minimizan disrupciones, pero conductores ya expresan frustración en redes sociales.
El cronograma inició este jueves 19 de septiembre con la fundición de una rampa, programada de 10:00 a 12:00. Inmediatamente, del 19 al 20 de septiembre, equipos descargan materiales durante la noche, de 22:00 a 05:00. Finalmente, del 22 al 24 de septiembre, instalan la estructura de puertas mecánicas en el mismo horario nocturno. La ATM coordina operativos con agentes de tránsito para guiar desvíos y evitar congestiones mayores.
Usuarios del Metrovía mantienen servicio en paradas cercanas, aunque con ajustes temporales. Expertos en movilidad destacan la necesidad de planificación. “Estos cierres afectan a unos 50.000 vehículos diarios en esa zona, según datos de la ATM de 2024″, explica el ingeniero Carlos Vásquez, director de Obras Públicas del Municipio. Por eso, recomiendan usar apps como Waze o Google Maps para rutas alternas.
Cierres parciales y caos en la circulación
El proyecto global de reubicación de la parada tiene una inversión de USD 429.077 y culmina en junio de 2026, beneficiando a 600.000 pasajeros anuales del sistema Metrovía. Sin embargo, los guayaquileños recuerdan cierres pasados que generaron caos. En enero de 2024, la construcción de pasos elevados en la misma avenida paralizó tres carriles norte-sur por semanas, incrementando los tiempos de viaje en 30 minutos promedio. Aquella obra, valorada en USD 18,5 millones, aliviaba la saturación cerca del aeropuerto, pero generó protestas de taxistas.
La ampliación responde a demandas crecientes de movilidad. El Sistema Metrovía transporta 250.000 usuarios diarios en Guayaquil, con la Troncal 2 donde ubica Aviación Civil como eje clave para conectar norte y centro. Obras previas, como la inauguración del segundo paso elevado en mayo de 2025, redujeron las congestiones en 25% según mediciones municipales. No obstante, febrero de 2025 vio cierres nocturnos por izaje de vigas en la intersección con Isidro Ayora, afectando rutas de buses urbanos.
Autoridades enfatizan la comunicación proactiva. “Planifiquen traslados con anticipación y sigan canales oficiales como a la ATM Guayaquil en X” . En 2024, campañas similares evitaron accidentes en un 20% durante obras en la Vía a Daule. Para esta fase, los desvíos incluyen la Av. Juan Tanca Marengo y Av. Plaza Dañín, con señalización LED y conos reflectantes desde anoche.
El impacto trasciende lo vial en la Av. de las Américas
Comerciantes del sector reportan caídas en ventas del 15% durante cierres similares en marzo de 2025, por la Planta Los Merinos. “Entregamos pedidos a domicilio para compensar”, dice María López, dueña de una tienda en Sauces. Mientras, el alcalde Aquiles Álvarez supervisó obras aeroportuarias el 16 de septiembre, con USD 2 millones invertidos en repavimentación de 2.780 metros de pista, removiendo 10.000 m3 de asfalto. Aquellos cierres del 16-18 y 23-25 de septiembre coinciden con los viales, complicando los accesos.
El Municipio invierte USD 30 millones en 2025 para recuperar 28 km de vías en el norte, incluyendo pavimentación en Av. Teodoro Alvarado Oleas. Estas acciones forman parte de un plan que abarca 100 km en el Suburbio y 35 km en el norte. Expertos como Freddy Granda, de la ATM, predicen que la ampliación de Aviación Civil aumentará capacidad en 20%, permitiendo buses en ambos sentidos.
Críticas no faltan. Activistas ambientales cuestionan el ritmo de obras, recordando la paralización del paso en Av. del Bombero por licencias en julio de 2025. “Equilibremos desarrollo y flujo diario”, clama un colectivo en redes. En 2024-2025, Metrovía expandió la Troncal 4 con USD 21,7 millones, eliminando 14 líneas urbanas y optimizando rutas para 100.000 usuarios mensuales.
La reubicación de Aviación Civil Este, iniciada en diciembre de 2024, desmontó estructuras antiguas y hormigonar carriles en marzo de 2025. Ahora, con puertas mecánicas, la parada Oeste se amplía frente a la iglesia Pare de Sufrir. Esto facilita accesos peatonales y reduce esperas en un 15%, según proyecciones municipales.
Consecuencias económicas preocupan. El sector norte genera 40% del PIB local, con industrias y el aeropuerto como motores. Cierres como estos elevan costos logísticos en USD 500.000 semanales, estima la Cámara de Comercio. Por ello, la ATM despliega 60 agentes extras y 20 unidades de apoyo. “Priorizamos seguridad”, afirma Granda.