La Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores) denunció este lunes 6 de octubre la invasión de una finca florícola en Cotacachi, provincia de Imbabura, por parte de aproximadamente 200 manifestantes indígenas. El incidente, ocurrido en el marco del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), involucró amenazas e intimidaciones contra trabajadores e instalaciones. Expoflores identificó a Jessica Torres, vicepresidenta de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC), como líder de las acciones, y anunció su denuncia ante la Fiscalía General del Estado.
El gremio detalló que los manifestantes bloquearon accesos y obligaron bajo amenazas a empleados a unirse al paro. Los hechos fueron calificados como “violentos e ilegales” y no como una protesta legítima, sino como “extorsión“. “Si usan la fuerza como método de protesta, que acepten la misma fuerza como método de respuesta”, indicó Expoflores en un comunicado difundido vía X, En la publicación, además se compartió fotografías de los bloqueos y la presencia de grupos en las entradas de las fincas.
Impacto en el sector florícola durante el paro indefinido
El paro nacional, iniciado el 22 de septiembre de 2025, responde a la eliminación del subsidio al diésel mediante el Decreto Ejecutivo 126, que elevó el precio del galón de 1,8 a 2,8 dólares. La Conaie, junto a organizaciones aliadas como la UNORCAC, exige su derogatoria. Además, solicitan la reducción del IVA al 12%, mayor inversión en salud y educación, y el fin de proyectos extractivos en territorios indígenas.
Expoflores estimó pérdidas diarias de entre 2 y 2,5 millones de dólares para el sector, que emplea a 33.000 personas en plantaciones de la Sierra norte. En Cotacachi y Urcuquí, las fincas amanecieron sitiadas por decenas de manifestantes que impedían el ingreso vehicular y peatonal. “Nuestras fincas amanecen sitiadas por decenas de manifestantes violentos que bloquean el ingreso, impidiendo trabajar y obligando bajo amenazas a los empleados a sumarse al paro”, reportó el gremio en X.
Llamado a intervención del gobierno
La UNORCAC, fundada en 1976, representa a comunidades campesinas e indígenas de Cotacachi . Previamente ha participado en paros previos, como los de 2019 y 2022, donde se demandó la reversión de alzas en combustibles y reformas económicas. En 2019, las movilizaciones indígenas paralizaron el país durante 11 días, resultando en la derogatoria de un decreto similar. En 2022, bajo el gobierno de Guillermo Lasso, las protestas duraron 18 días y llevaron a mesas de diálogo que abordaron subsidios y empleo rural. Estos eventos destacan el rol del movimiento indígena en la agenda nacional, aunque han escalado en violencia en Imbabura durante el actual paro.
Expoflores urgió a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional a actuar con “contundencia” para proteger la propiedad privada y el derecho al trabajo. “Es hora de que las Fuerzas Armadas y la Policía actúen con contundencia en Cotacachi”, reiteró el gremio.