Paro Nacional: Advierten de censura y represión en Imbabura ante avance militar y bloqueo de internet

Imbabura, foco de tensión en el paro nacional: Inredh denuncia bloqueo de internet, mientras Conaie alerta sobre avance de convoyes militares y policiales.
Paro Nacional: Advierten de censura y represión en Imbabura ante avance militar y bloqueo de internet. (API)
Paro Nacional: Advierten de censura y represión en Imbabura ante avance militar y bloqueo de internet. (API)
Paro Nacional: Advierten de censura y represión en Imbabura ante avance militar y bloqueo de internet. (API)
Paro Nacional: Advierten de censura y represión en Imbabura ante avance militar y bloqueo de internet. (API)

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Soy una periodista apasionada por su trabajo y la evolución de este. Me desarrollo profesionalmente... Ver más

El paro nacional en Ecuador, que este domingo 28 de septiembre cumplió siete días, ha escalado a un nuevo nivel de tensión. Hay alertas sobre censura y represión en la provincia de Imbabura. La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) denunció el bloqueo de la señal de internet en Cotacachi y Otavalo. Mientras tanto, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) alertó sobre un avance de convoyes militares y policiales hacia la Sierra Norte. Estos reportes se suman a un contexto de vías cerradas, pérdidas económicas y una víctima mortal. Por lo tanto, marca una jornada de profunda preocupación en el país.

El paro nacional, iniciado el 22 de septiembre en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel decretada por el presidente Daniel Noboa, ha provocado un colapso en la vialidad, afectando el abastecimiento y la movilidad. Las pérdidas económicas ya superan los 42 millones de dólares solo en Carchi e Imbabura, según la Cámara de Industrias y Producción (CIP). Además, se lamenta la muerte de una persona en Cotacachi, en un incidente relacionado con las manifestaciones.

Inredh denuncia inhibición de señal y censura durante el paro nacional

La noche de este domingo, la Fundación Inredh lanzó una “ALERTA” contundente desde su cuenta oficial de la red social X. El organismo denunció que en “Cotacachi y Otavalo se está bloqueando la señal de internet. Esto deja a la población incomunicada y limita la posibilidad de informar sobre lo que ocurre en el territorio. Para Inredh, esta acción “constituye un intento de censura y represión de la libertad de expresión”.

Paro nacional: Se registran más vías cerradas por manifestaciones, según reportes del ECU 911, conozca cuáles son

El comunicado de Inredh, que lleva la fecha del 28 de septiembre de 2025, explicó que la inhibición de la señal se produce “junto con el avance de personal militar en la zona”. Esto incrementa “la tensión y la situación de riesgo para la ciudadanía”. La fundación enfatizó su compromiso de “mantenerse vigilante y presente en el territorio, dando seguimiento a cualquier vulneración de derechos”. También exigió a las autoridades que garanticen el acceso a la información y respeten los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Contraste de versiones: ¿convoy humanitario o represión?

Casi simultáneamente, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) emitió su propia alerta a través de sus canales oficiales. Bajo el hashtag “#ALERTA”, la Conaie informó sobre un “Convoy militar y policial hacia la Sierra Norte”. Precisaron que “un convoy de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional avanza por la Panamericana Norte”. La dirección es hacia Otavalo, Cotacachi e Ibarra.

El pronunciamiento de la Conaie interpretó este despliegue como una medida para intensificar la represión. “Alertamos a las comunidades y a la opinión pública: este despliegue busca intensificar la represión contra pueblos que mantienen su resistencia en el marco del #ParoNacional2025”, se lee en su publicación. La cual fue acompañada de una mención a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Esta alerta desde el principal ente indígena del país amplifica la preocupación por la seguridad de los manifestantes.

Sin embargo, esta versión contrasta con la información difundida por el canal público Ecuador TV. Según el medio, se trata de un “Convoy humanitario que parte desde Quito rumbo a Imbabura. Está encabezado por autoridades del Bloque de Seguridad. La cadena pública explica que la prioridad de este despliegue es “el paso de alimentos, medicinas y combustible”. Así, buscarían aliviar el desabastecimiento provocado por el paro nacional. La diferencia entre ambas narrativas subraya la polarización y la dificultad para obtener una imagen unívoca de los acontecimientos en la zona.

Contexto de tensión y consecuencias del paro nacional

Estas alertas llegan en un momento crítico del paro nacional. Los bloqueos viales en Imbabura, como la carretera E35 en Otavalo y las vías hacia Quiroga y Cotacachi, ya habían generado un profundo desabastecimiento. La primera víctima mortal del paro nacional, registrada en Cotacachi, añadió una capa de dolor y urgencia a la crisis. La Cámara de Industrias y Producción ha reportado pérdidas millonarias y ha denunciado agresiones a transportistas y el impedimento de paso a insumos básicos.

La situación en Imbabura se torna particularmente delicada, con la combinación de incomunicación digital y la presencia de fuerzas militares. Las exigencias de la Conaie van desde la restitución de los subsidios hasta un cambio en las políticas económicas. Estas encuentran una respuesta gubernamental que, si bien ha llamado al diálogo, también ha endurecido su posición ante los bloqueos. La comunidad internacional y los organismos de derechos humanos estarán atentos al desarrollo de los acontecimientos en la Sierra Norte.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO