Ecuador registra este miércoles 8 de octubre el decimoséptimo día de paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel mediante el Decreto Ejecutivo 126. Las manifestaciones, que habían mostrado signos de disminución, se intensificaron el martes 7 de octubre con un incidente en El Tambo, provincia de Cañar, donde una caravana presidencial fue atacada con piedras. Autoridades detuvieron a cinco personas acusadas de tentativa de asesinato contra el presidente Daniel Noboa. Estos eventos ocurren en medio de un estado de excepción vigente en 12 provincias, incluyendo las afectadas por los bloqueos viales en Chimborazo, Imbabura y Pichincha, motivados por demandas de derogación del decreto y reducción del IVA del 15% al 12%.
El paro nacional inició el 22 de septiembre de 2025, cuando el gobierno de Noboa suprimió el subsidio al diésel, elevando su precio de $1,80 a $2,80 dólares por galón. Esta medida busca equilibrar las finanzas públicas, según el Ejecutivo, sin embargo, ha impactado sectores rurales y de transporte dependientes del combustible. La Conaie, liderada por Marlon Vargas, ha mantenido la protesta indefinida, habilitando corredores humanitarios para evitar afectaciones mayores.
Intensificación de las protestas y el incidente en Cañar
Aunque las manifestaciones parecieron replegarse durante la segunda semana, con bloqueos focalizados en la Sierra norte, el martes 7 de octubre marcaron un giro. En El Tambo, cantón de Cañar, comunidades indígenas de la Unión Provincial de Comunas y Cooperativas Cañaris se movilizaron contra la visita anunciada de Noboa. La caravana presidencial, que incluía vehículos oficiales, recibió impactos de piedras que dañaron parabrisas y chasis. “Quienes intenten desestabilizar al país –ya sean autores materiales, intelectuales o financistas– se enfrentarán a la ley”, declaró el gobierno.
Las cinco detenciones se produjeron inmediatamente después del hecho, con cargos por tentativa de asesinato. La Conaie denunció un “despliegue militar intimidatorio” en la zona, con tanquetas y efectivos de las Fuerzas Armadas. Este episodio agrava la brecha para un diálogo, ausente desde el inicio del paro. Gobiernos regionales como Costa Rica, Honduras, Panamá y Perú, junto al secretario general de la OEA, Luis Almagro, condenaron el ataque a la caravana presidencial.
Por otro lado, el ECU 911 reportó a las 06:14 de este miércoles 8 e octubre múltiples cierres viales a escala nacional, concentrados en tres provincias En Chimborazo, la vía Riobamba-Cuenca permanece bloqueada por manifestaciones en el cantón Guamote, sector Huagracorral, y en Alausí, sectores Tixán, Charicando, Aypud y Pistishi.
Además, en el cantón Chunchi, se obstaculizan los accesos en Tolte y el ingreso principal.
Detalle de los bloqueos en Imbabura y Pichincha
Imbabura, epicentro de las protestas desde el inicio, acumula la mayoría de los cierres.
La ruta Otavalo-Cotacachi está interrumpida en ambos sentidos de la E35, a la altura de Carabuela, Peguche y Partidero.
Otros puntos afectados incluyen el eje vial rural La Plata (Intag)-Selva Alegre, con escombros en García Moreno y Río Blanco.
Ibarra-Imbaya-Urcuquí, cerrado en Coñaquí; y Otavalo-Selva Alegre, en el ingreso Quiroga-Selva Alegre.
Adicionalmente, NATABUELA vía Antonio Ante-Ibarra se bloquea en el semáforo de NATABUELA; Otavalo-González Suárez, en San Rafael, Espejo, La Magdalena; y Zuleta-Rumipamba vía Ibarra-Olmedo/Cayambe, en Barrio San Francisco (Esperanza) y Puente de Rumipamba.
Finalmente, Antonio Ante vía Otavalo-Ibarra presenta cierres en San Francisco (Esperanza), Puente de Rumipamba y San Roque.
En Pichincha, los bloqueos son más limitados pero estratégicos. La vía Tabacundo-Cajas se cierra en el sector Tabacundo-La Virgen (Loma Gorda)-San Isidro Cajas.
La ruta Quito-Cayambe permanece parcialmente habilitada en la E28, en Cajas, pese a presencia de manifestantes y controles jurídicos. E
Estos cierres han generado pérdidas económicas estimadas en millones de dólares, especialmente en florícolas y transporte de carga, según reportes de la Cámara de Comercio de Imbabura.