La ecuatoriana Génesis Reasco, campeona en la categoría de 76 kilogramos de lucha libre femenina en el Campeonato Mundial de Lucha 2025, organizado por United World Wrestling (UWW), fue recibida por los deportistas de la Federación Deportiva de Manabí la tarde de este martes en el comedor de la FDM.
Reasco, de 26 años, ganó la medalla de oro en la categoría de 76 kilogramos al vencer 4-2 a la kirguisa Aiperi Medet Kyzy el 17 de septiembre en la Arena Zagreb, Croacia.
Llegó a la FDM acompañada de sus padres (Douglas Reasco y Jacqueline Valdez). En un acto, Reasco recibió de parte de Juan Carlos Basurto, presidente de la FDM, un cuadro con la fotografía que logró la medalla de oro.

Además, su entrenador César Carracedo elogió a la deportista y dedicó este triunfo a Manabí. Después del acto, los deportistas quisieron inmortalizar el momento pidiéndole fotos a la campeona mundial. Reasco es oriunda de Esmeraldas, pero hace doce años llegó a Manabí, donde se formó como deportista. “Nací en Esmeraldas, pero con corazón manabita”.
¿Cómo te sientes de ser campeona mundial?
Muy contenta, feliz y agradecida con Dios por este logro. Fue algo que se trabajó para lograrlo, se dio, fuimos, competimos, dimos todo en cada combate. Traté de seguir las indicaciones que me dio el profesor (César Carracedo), porque él no pudo viajar lastimosamente. Quería, no se pudo, pero bueno, seguí las indicaciones, me regí también por las mías un poco, y bueno, se logró ganar ese campeonato.
En la semifinal te enfrentaste a la cubana Milaimy Marín, que dos veces te había ganado, ¿fue una revancha?
Sabía que era un combate difícil, me preparé bien mentalmente y estuve concentrada en lo que iba a luchar. No fue un combate fácil, pero se logró ganar.
¿Y en la final?
En la final me enfrenté con Aiperi Medet, fue un combate también difícil, pero se logró ganar. Ningún combate fue fácil, pero lo importante es que ganamos.
¿Cuándo accediste a la final, qué pasaba por tu mente?
Tenía esa confianza en mí, sentía esa vibra de Dios alrededor, y eso sirvió de motivación para lograr el título mundial.
Tras ganar el título mundial escalaste al segundo lugar en el ranking en los 76 kg, ¿qué sensación te da?
Muy contenta de ascender del quinto al segundo lugar. Ahora toca seguir preparándome para escalar al primer lugar.
¿Para quién vas dedicado este título mundial?
Recuerdo todo el proceso que viví y que he pasado, y se lo dedico a esa chica que pasó tanto sufrimiento, a Dios principalmente, a mi familia, a mi entrenador (César Carracedo) y a todos los que están siempre apoyándome.
En tu infancia quisiste incursionar en el baloncesto, ¿cómo llegaste a la lucha?
En principio no sabía que existía la lucha, y creo que fue el destino que me trajo a esta disciplina, porque estaba decidida a entrenar básquet, pero el entrenador (Jimmy Cedeño) me dijo: “Voy a llevarte a lucha, creo que aquí te va a ir mejor”. Ahí empecé en 2014 en la lucha.
¿Alguna vez pensaste en retirarte de la lucha?
Sí, hubo momentos en que se me cruzaron por la cabeza, pero dije: no, tengo que seguir, no puedo rendirme, esto es lo mío, lo voy a lograr algún día. Seguí, no me detuve, y están a la vista los resultados.
¿Cuáles fueron las claves para lograr el título mundial?
Corregir los errores que cometí en los Juegos Olímpicos. El profesor Carracedo me dijo: “Concéntrate que tú lo vas a lograr”. Yo le dije: “Profe, yo voy a ir por ese cinturón”, y así fue.
¿Qué se viene ahora para Génesis Reasco?
Esta semana me dieron libre, pero voy a seguir entrenando porque, si no hago nada, me duele la cabeza. Entreno en Portoviejo con el profesor Carracedo.
¿Qué competencia tiene este año?
La próxima semana empezaré a trabajar para los Juegos Bolivarianos que se realizarán en Perú, entre el 22 de noviembre y el 7 de diciembre de 2025.
¿Existirá presión al ser campeona mundial?
No, no lo veo así. Lo veo como una motivación más. Siempre buscaré el primer lugar.
¿Cuál será su próximo objetivo?
Desde que salí de París en 2024, me enfoqué en estar en Los Ángeles 2028. Haber quedado en quinto lugar me pegó, pero me dije que no me puedo rendir y tengo que seguir entrenando hasta lograr una presea olímpica.
¿Cómo se sintieron sus padres y entrenador por este logro?
Muy contentos, al igual que mi entrenador Carracedo. Antes de irme, el profesor me decía: “Siento que vas a quedar campeona mundial y me voy a perder ese momento”. Pero yo dije: “Tranquilo, profe, yo lo voy a lograr”.
¿Cuál es su motivación en este deporte?
Mi familia, yo misma. Porque si tú no te motivas, nadie lo hace. Muchos sueños y metas me motivan a seguir adelante, por eso no me rindo.
El Municipio de Portoviejo le obsequió un terreno, ¿tiene la casa?
Aún no la tengo. Promesas hubo, pero no se cumplieron. Tener una casa propia te quita la responsabilidad de pagar arriendo y puedes dedicarte cien por ciento a entrenar.
¿Qué mensaje das a los jóvenes y niños?
Que si tienen un sueño, que luchen, que trabajen duro y se esfuercen día a día. Que si algo no sale bien, no se rindan, porque esto es un proceso que hay que vivir día a día. Que disfruten el proceso, que trabajen duro, que confíen en sí mismos, que luchen por sus sueños y verán que lo lograrán.