Una delegación de la Dirección de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Control de Edificaciones (DUMCE) del Municipio de Guayaquil viajó a Medellín, Colombia, para estudiar programas y modelos urbanísticos exitosos.
Jorge Arévalo, director de DUMCE, lidera la comitiva que busca adaptar buenas prácticas en planificación urbana, espacios públicos y áreas verdes. El viaje, que incluye dos días de capacitaciones en oficinas y un recorrido por zonas regeneradas.
Medellín, reconocida por su innovación urbana, inspira a la delegación a mejorar la calidad de vida de los guayaquileños. Este esfuerzo se alinea con la visión de una ciudad inclusiva y sostenible.
Modelos urbanísticos
La delegación, compuesta por cinco funcionarios, se reunirá con expertos de la Alcaldía de Medellín para analizar normativas urbanísticas y proyectos de regeneración.
Arévalo destacó que Medellín lidera en América Latina por sus avances en parques, equipamientos y movilidad urbana. “Queremos replicar estrategias que promuevan espacios públicos accesibles y seguros”, afirmó.
El itinerario incluye visitas a proyectos emblemáticos como el Parque Arví y la Comuna 13, transformada de zona conflictiva a referente cultural. Estas iniciativas podrían guiar la revitalización de sectores como el Guasmo o Nueva Prosperina en Guayaquil.
Inversión para implementar en Guayaquil
El Municipio de Guayaquil invirtió aproximadamente $15,000 en el viaje, según datos oficiales. Este costo cubre traslados, alojamiento y capacitaciones durante los tres días de agenda.
La Dirección de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Control de Edificaciones planea elaborar un informe técnico con propuestas concretas para implementar en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2023-2027, aprobado en noviembre de 2024.
Además, la delegación estudiará el modelo de urbanismo social de Medellín, que prioriza la participación ciudadana y la equidad. Este enfoque podría fortalecer los 1,200 proyectos de espacio público que Guayaquil ejecuta actualmente.
Otros aportes internacionales
Por otro lado, la colaboración con Medellín y otros países como Corea no es un hecho aislado. En abril de 2025, Guayaquil recibió a una delegación coreana para discutir proyectos de infraestructura, como el nuevo aeropuerto.
Este intercambio internacional refleja una estrategia municipal para aprender de ciudades referentes. En 2024, la DUMCE capacitó a 1,000 profesionales en normativas de construcción, como parte del trabajo para la modernización urbana. Ahora, el viaje a Medellín busca complementar estas acciones con innovaciones en diseño de calles y espacios verdes, alineadas con la Guía de Diseño de Calles que Guayaquil presentará en julio 2025.
Antecedentes de proyectos modelos urbanísticos
Guayaquil cuenta con un historial de aprendizaje internacional. En 2023, una delegación municipal visitó Bogotá para estudiar su sistema de transporte público, el TransMilenio. Este viaje inspiró mejoras en la Metrovía, con la incorporación de 20 buses articulados en 2024.
Asimismo, en febrero de 2024, funcionarios de la DUMCE viajaron a Seúl, Corea del Sur, para analizar tecnologías de movilidad urbana. Estos antecedentes, reportados por el Municipio, muestran una apuesta por la cooperación global.
En 2025, la Alcaldía también firmó un convenio con Bloomberg Philanthropies para desarrollar la Guía de Diseño de Calles, un proyecto que prioriza la seguridad vial y que se nutrirá de las experiencias de Medellín.
Impacto esperado en Guayaquil
La visita a Medellín promete generar propuestas tangibles para Guayaquil. La DUMCE planea priorizar la regeneración de 50 plazas y parques en 2026, con un presupuesto estimado de $2 millones.
Además, el Municipio busca implementar ciclovías inspiradas en las 120 km de rutas de Medellín, que movilizan a 15,000 ciclistas diarios. Estas iniciativas se integrarán al plan de movilidad sostenible, que ya incluye 953 intersecciones semaforizadas y 1,345 cámaras de vigilancia en la ciudad.
La comunidad espera que estas acciones reduzcan el 30% de siniestros viales reportados en 2024, según Segura EP. Los ciudadanos, como Ana López, vecina de Sauces, confían en que “los parques mejoren y sean más seguros para las familias”.