María del Socorro Tellado López, conocida mundialmente como Corín Tellado, fue la prolífica escritora española que, a lo largo de su vida, publicó alrededor de cinco mil títulos que la convirtieron en la autora más leída en lengua española después de Cervantes, según la UNESCO.
Nacida en 1927 en Viavélez, Asturias, y fallecida en 2009 en Gijón, Tellado rompió paradigmas con una carrera literaria que abarcó géneros desde la novela romántica hasta la erótica, consolidando un legado que trascendió fronteras y generaciones.
Los primeros pasos de una escritora prolífica
La historia de Corín Tellado comenzó en un pequeño pueblo asturiano, Viavélez, el 25 de abril de 1927. Desde joven, mostró un interés por la literatura, aunque su primer acercamiento profesional fue por necesidad. Tras la muerte de su padre, y con tan solo dieciséis años, escribió su primera novela romántica, “Atrevida propuesta”.
Publicada en 1946 por la editorial Bruguera, la obra fue un éxito que le valió tres mil pesetas, una cantidad significativa para la época. Este primer triunfo la impulsó a dedicarse de lleno a la escritura.
La editorial Bruguera le ofreció un contrato para entregar una novela por semana, lo que la obligó a desarrollar una velocidad y disciplina extraordinarias. Corín demostró ser una escritora incansable, capaz de terminar una novela en poco más de dos días.
Su capacidad de producción la llevó a firmar con otras editoriales como Cies, y en 1951, tras mudarse a Gijón, inició una colaboración de más de cincuenta años con la revista femenina “Vanidades”, una publicación con gran alcance en Hispanoamérica. Su participación incrementó la tirada de la revista de dieciséis mil a casi setenta mil ejemplares mensuales, un testimonio del inmenso atractivo de sus relatos.
El reconocimiento y la lucha por su obra
En 1962, la UNESCO declaró a Corín Tellado como la autora más leída en lengua española después de Cervantes, un hito que la catapultó a un reconocimiento internacional. Sin embargo, este éxito no estuvo exento de dificultades. En 1964, la escritora firmó un contrato de exclusividad con Bruguera, pero decidió rescindirlo poco después al descubrir que la editorial reeditaba sus obras con nuevos títulos y sin su consentimiento, lo que le generó problemas con sus lectores.
La disputa legal con Bruguera se intensificó en 1973, cuando la editorial ganó un pleito que la obligó a pagar una alta indemnización y a trabajar en exclusividad para ellos hasta 1986. En ese año, la quiebra de Bruguera le permitió a Corín recuperar los derechos de su vasto catálogo. A pesar de los conflictos, su obra continuó expandiéndose. En 1970, su novela “Tengo que abandonarte” fue adaptada al cine, y en 1977, estrenó el serial radiofónico “Lorena, historia de una chica de alterne”.
Una vida más allá de la ficción romántica de Corín Tellado
Aunque es recordada principalmente por sus novelas románticas, Corín Tellado exploró otros géneros. Bajo el seudónimo de Ada Miller, publicó una veintena de novelas de bolsillo de temática erótica en la colección “Especial Venus” entre 1978 y 1979. También incursionó en la literatura juvenil con obras como “Cuando llega Pizca”, y en 1981, algunas de sus historias fueron adaptadas al formato de fotonovela, lo que evidenció la versatilidad de su narrativa.
Su vida personal, en contraste con sus relatos apasionados, estuvo marcada por una visión pragmática del amor. En 1959 se casó con Domingo Egusquizaga Sangroniz, con quien tuvo dos hijos. La relación, sin embargo, no prosperó y se separaron en 1962.
A lo largo de su vida, Corín Tellado confesó en varias entrevistas que nunca experimentó el “amor ardiente y arrebatado” que describía en sus novelas. “No me seducen las puestas de sol, ni las estrellas, ni la luna llena. Solo aparecen en mis novelas para que se emocionen otros”, afirmó.
El legado que permaneció de la escritora
A pesar de que su salud se deterioró en sus últimos años, requiriendo un tratamiento de diálisis peritoneal, Corín Tellado nunca dejó de escribir. Gracias a las nuevas tecnologías, publicó su primera novela por internet en el año 2000, titulada “Milagro en el camino”.
En 2008, se unió a la campaña a favor del asturiano como lengua cooficial. El 11 de abril de 2009, a los ochenta y un años, la escritora falleció en su casa de Gijón tras sufrir un infarto cerebral, dejando un legado de cinco mil títulos publicados y un récord que la inmortalizó en el Libro Guinness.
Su obra, traducida a 27 idiomas y con más de 400 millones de ejemplares vendidos, la convirtió en un fenómeno cultural. La propia Tellado resumió su vida de manera sucinta. Cuando le preguntaron en qué le gustaría reencarnarse, respondió: “No lo pasé muy mal con Corín Tellado. Creo que me volvería a reencarnar en mí misma”. Esta afirmación refleja una vida de logros, desafíos y un inquebrantable compromiso con la literatura que la definió hasta el final. (10).