Coordinación interinstitucional fortalece respuesta a brote de tosferina en Manabí

En Manabí, la campaña de vacunación masiva contra la tosferina comenzó en Centros de Desarrollo Infantil y escuelas, con medidas preventivas para frenar el brote
Coordinación interinstitucional impulsa vacunación contra tosferina en Manabí
Coordinación interinstitucional impulsa vacunación contra tosferina en Manabí
Coordinación interinstitucional impulsa vacunación contra tosferina en Manabí
Coordinación interinstitucional impulsa vacunación contra tosferina en Manabí

Sandro Muñoz

Redacción ED.

Sandro Muñoz

Redacción ED.

Nació en el cantón Rocafuerte el 15 de marzo de 1972. Obtuvo el título de licenciado en comunicac... Ver más

Manabí inició una campaña masiva de vacunación contra la tosferina en escuelas y centros infantiles, con medidas preventivas para contener el brote de 79 casos.

Desde el 6 de mayo de 2025, el Ministerio de Salud desplegó una campaña de vacunación masiva contra la tosferina en Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y escuelas de Manabí, Ecuador. Está dirigida a menores de seis años, para controlar un brote que registra 79 casos confirmados en la provincia.

La campaña de vacunación masiva contra la tosferina en Manabí comenzó el 6 de mayo de 2025, enfocándose en niños menores de seis años, informó Melva Morales, responsable zonal de vigilancia de la Coordinación Zonal 4 de Salud. La iniciativa, que prioriza los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y el programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), se ejecuta en coordinación con los Ministerios de Educación (ME) y de Inclusión Económica y Social (MIES).

El proceso requiere el consentimiento escrito de los padres, quienes deben autorizar la vacunación y presentar el carné de vacunación de sus hijos. “Vivimos en un estado democrático, y la vacuna se aplica previo consentimiento”, explicó Morales. Las brigadas ingresan a los establecimientos educativos tras cumplir este trámite, aunque los padres también pueden llevar a sus hijos a subcentros de salud para inmunizarlos.

Aura López, coordinadora zonal 4 del Ministerio de Salud, detalló que desde el 2 de mayo, cuando se declaró la contingencia sanitaria nacional por tosferina y fiebre amarilla, se han realizado mesas de trabajo con autoridades provinciales. Además, se activó la mesa técnica de Salud número 2 del COE cantonal en Portoviejo para articular acciones contra la contingencia.

Medidas preventivas en escuelas contra brote de tosferina

La campaña incluye la capacitación de docentes para identificar síntomas respiratorios en alumnos, como tos persistente, que puedan indicar tosferina. Los niños con síntomas deben ser retirados de la escuela y llevados a una unidad de salud para diagnóstico y tratamiento. Morales subrayó que un menor con sospecha de tosferina no debe asistir a clases durante cinco días tras iniciar el tratamiento, para evitar contagios.

Se han implementado medidas de higiene en los planteles, como la provisión de agua y jabón para el lavado de manos y el uso obligatorio de mascarillas. López calificó estas medidas como “una necesidad importantísima” para los establecimientos educativos. En coordinación con alcaldes, se garantiza el acceso a agua potable en escuelas que carecen del servicio.

En Manabí, la cobertura de vacunación contra la tosferina alcanza solo el 90%, por debajo del 95% recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Morales atribuyó esta brecha al descuido de algunos padres en completar el esquema de vacunación, que incluye dosis a los 2, 3, 4 meses, un refuerzo al año y medio, y otro a los cinco años.

Situación epidemiológica de la tosferina

Manabí reporta 79 casos confirmados de tosferina, distribuidos en Portoviejo, Manta y Chone, y 28 casos sospechosos bajo investigación, según la Coordinación Zonal 4 de Salud. A nivel nacional, el Ministerio de Salud registra 321 casos y 11 fallecimientos en 2025, con mayor incidencia en niños menores de un año.

La vacunación contra la tosferina se aplica exclusivamente a menores de 5 años, 11 meses y 29 días, conforme al esquema nacional que incluye la vacuna DTP (difteria, tétanos y tosferina). Para la fiebre amarilla, las dosis están disponibles en seis subcentros de salud en Manabí: Andrés de Vera, Portoviejo centro y Calderón en Portoviejo; Manta, Santa Martha, Cuba Libre, Montecristi y Jaramijó en Manta. Estas se destinan a personas que viajen a zonas de riesgo, como las provincias amazónicas o países endémicos como Colombia, Perú, Brasil, Bolivia y países de África.

Coordinación Interinstitucional

La campaña articula esfuerzos entre el Ministerio de Salud, el ME y el MIES. Las acciones incluyen brigadas casa por casa, jornadas de vacunación en escuelas y capacitación a docentes. El Ministerio de Educación autorizó el ingreso de brigadas médicas a planteles, exigiendo autorizaciones parentales o cartas de negativa justificadas.

López destacó que el programa de intervención en escuelas será progresivo, sin una fecha de finalización definida. Además, se reforzó la vigilancia epidemiológica en las zonas más afectadas, como Portoviejo, Manta y Chone, donde se concentra la mayoría de los casos.

Contexto Nacional y Regional

El brote de tosferina en Ecuador, con 321 casos reportados en 2025, supera los 141 casos de todo 2024, según el Ministerio de Salud. Las provincias más afectadas son Guayas (106 casos), Manabí (79), Pichincha (45) y Santo Domingo (30). En respuesta, el Ministerio ajustó el esquema de vacunación, adelantando dosis a los 2, 3 y 4 meses para brindar protección temprana.

A nivel regional, países como Colombia y Perú enfrentan brotes similares, lo que refuerza la importancia de la vacunación. La Semana de Vacunación de las Américas 2025, liderada por la OPS, respalda estas acciones, con un estimado de 66.5 millones de dosis aplicadas en la región. La tosferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, es altamente contagiosa y puede ser mortal en bebés no vacunados, según la OPS.

En Manabí, la campaña también aborda la fiebre amarilla, con vacunación dirigida a viajeros a zonas de riesgo. La OPS reporta que esta enfermedad, endémica en áreas tropicales, tuvo 1,200 casos en América Latina en 2024, principalmente en Brasil y Perú.

Perspectiva Futura

El Ministerio de Salud planea extender la campaña a más escuelas y comunidades rurales en Manabí, con el objetivo de alcanzar el 95% de cobertura de vacunación. Se mantendrán las mesas de trabajo con el ME y el MIES para garantizar la continuidad de las acciones.

Las autoridades instan a los padres a verificar el carné de vacunación de sus hijos y acudir a los subcentros de salud si no han completado el esquema. La detección temprana y el tratamiento oportuno son clave para reducir la propagación de la tosferina en la provincia.

 

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO