Yefferson V. resultó condenado en Santo Domingo de los Tsáchilas por transporte ilegal de combustible. El Tribunal Penal, tras pruebas presentadas por la Fiscalía, lo sentenció por mover 2.530,77 galones de diésel premium sin autorización, violando el artículo 264 del COIP. La sentencia se da un año después de la captura. La operación ocurrió el 2 de mayo de 2024 y comenzó con una alerta sobre un camión robado en Valle Hermoso. Agentes de la Policía Nacional iniciaron un operativo y ubicaron a Yefferson V. en un vehículo sospechoso. Tras una persecución, el implicado ingresó a una vivienda en Santo Domingo. Los uniformados lo neutralizaron cuando intentaba escapar por la terraza.
En el registro domiciliario, hallaron una llave de paso, chaquetas militares, radios portátiles y un tanque de dióxido de carbono. Una transmisión radial interceptada reveló instrucciones para trasladar vehículos con combustible. Yefferson V. confesó que en la vía Santo Domingo – Quinindé se coordinaba el movimiento de cisternas con hidrocarburos. Las autoridades acudieron al lugar indicado y encontraron dos automotores con 17 canecas de diésel premium. Tres sospechosos huyeron al detectar la presencia policial. La Fiscalía confirmó que el decomiso alcanzó 2.530,77 galones, clasificado como delito a gran escala.
Pruebas clave en el juicio por transporte ilegal de combustible
La Fiscalía presentó testimonios de los agentes aprehensores, un informe del lugar de los hechos y pericias químicas que identificaron el diésel. También incluyó una medición volumétrica y certificados vehiculares. Estos elementos probaron la culpabilidad de Yefferson V., quien enfrentó cargos por almacenamiento y transporte ilegal de hidrocarburos.
El Tribunal impuso una multa de diez salarios básicos unificados y ordenó el comiso de las evidencias. La sentencia se basa en el artículo 264 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que sanciona este delito con tres a cinco años de prisión. Yefferson V. fue aprehendido en flagrancia, lo que fortaleció el caso. La Policía Nacional destacó la coordinación con la Fiscalía para desarticular redes de tráfico ilícito de combustible. Este caso subraya los esfuerzos por combatir el contrabando de hidrocarburos, un problema recurrente en Ecuador.
Contexto y antecedentes
El tráfico de hidrocarburos genera pérdidas millonarias al Estado ecuatoriano. En 2021, la Policía reportó 11 detenciones en un caso similar en Quinindé, con 12.000 galones decomisados. Las autoridades estiman que el subsidio al combustible incentiva el mercado ilegal, especialmente en zonas fronterizas. En 2020, reformas al COIP establecieron penas escalonadas para el transporte ilegal de combustible, desde dos meses hasta cinco años, según la magnitud del delito (31).