La Comisión de Educación de Ecuador evaluó este martes 1 de julio los progresos en la creación de dos universidades públicas en las provincias de Orellana y Morona Santiago, la cual avanza con fondos amazónicos y el apoyo de la ESPOCH, buscando ampliar el acceso a la educación superior en la región. Además, se abordaron estrategias de inclusión de género y prevención de violencia en el sistema educativo.
Creación de universidades públicas
La Comisión de Educación sesionó el 1 de julio de 2025 para analizar la creación de universidades públicas en la Amazonía ecuatoriana. Representantes de la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, la Senescyt y la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH) expusieron sus avances. Este proyecto busca fortalecer la educación superior en regiones clave.
Avances en la Amazonía
Maritza Licuy, secretaria técnica de la Amazónica, confirmó el cumplimiento de los procesos establecidos. Subrayó que se han destinado recursos del Fondo Amazónico. Estos fondos se usan para la gestión y fortalecimiento de la infraestructura necesaria. Este apoyo financiero es crucial para el desarrollo de las instituciones.
Ramiro Torres, subsecretario de Instituciones de Educación Superior de la Senescyt, explicó el progreso. Se avanza en el expediente técnico académico para cada universidad. Este proceso culminará a finales de julio de 2025. El documento se presentará al Consejo de Educación Superior (CES) para su aprobación final.
Inversión y gestión
Giuseppe Cabrera, representante de la ESPOCH, aseguró la continuidad de la gestión. Esta incluye la adquisición de bienes para las nuevas universidades. Ratificó la entrega de más de once millones de dólares. Este presupuesto se destina a la creación de las universidades. También se usa para el fortalecimiento de dos sedes de la ESPOCH.
Inclusión y no discriminación
La comisión también abordó acciones de inclusión y no discriminación de género. Carmita Álvarez, del CES, informó sobre la normativa existente. Se aplican estrategias coordinadas con la Senescyt. El objetivo es la prevención de la violencia de género. Además, buscan garantizar la igualdad y equidad en la educación superior.
Álvarez resaltó avances en el acceso de mujeres a las universidades. La participación subió del 50% en 2015 al 57% en 2023. En cargos de gobernanza, la participación es del 20%. Se realizan esfuerzos para aumentar el número de rectoras.
Prevención de violencia escolar
Finalmente, la Comisión recibió a delegados del Ministerio de Educación. El tema fue la prevención y atención de hechos de violencia escolar. Joselyn García, directora de Democracia y Buen Vivir, afirmó que el ministerio busca la protección integral. Esto incluye a niñas, niños, adolescentes y a la comunidad educativa.
García añadió que existe un plan nacional. También hay una política pública contra la violencia. Se cuenta con protocolos y rutas de actuación. Estos se usan para casos detectados. Incluyen procesos disciplinarios, apoyo psicológico y mecanismos de reparación.