Cinco jóvenes, identificados como Kevin Calixto Quiroz (27 años), Carlos Daniel Quiroz (19 años), Bryan Rubén Mera Esmeralda (26 años), Steven Alejandro Mera Esmeraldas e Israel Mendoza Carreño (26 años), desaparecieron el 6 de julio de 2025 en el cantón Puerto López, provincia de Manabí, Ecuador. Esto tras salir de Manta en un auto gris.
Las familias, sin noticias desde esa tarde, buscan respuestas mientras enfrentan obstáculos para presentar una denuncia formal.
El pasado sábado 6 de julio de 2025, cinco jóvenes residentes de la ciudadela La Pradera, en Manta, salieron en un vehículo gris con dirección al cantón Puerto López. Una localidad costera conocida por sus playas y actividad turística. Familiares, que evitaron identificarse por miedo a represalias indicaron que entre los desaparecidos hay dos pares de hermanos —Kevin Calixto Quiroz y Carlos Daniel Quiroz, y Bryan Rubén Mera Esmeralda y Steven Alejandro Mera Esmeraldas—. Ellos no regresaron a sus hogares ni dieron señales de vida desde la tarde de ese día.
Celulares apagados
Los celulares de todos están apagados, intensificando la preocupación de sus allegados. Un video encontrado en el estado de WhatsApp de uno de los cinco desaparecidos proporcionó una pista crucial: los jóvenes estuvieron en una playa de Puerto López.
Este hallazgo llevó a los familiares a desplazarse por su cuenta hasta el cantón, donde encontraron prendas de vestir pertenecientes a Israel Mendoza Carreño, un chófer de 26 años y padre de dos niños pequeños.
Las familias de los cinco jóvenes indicaron que desde el día de la desaparición no han recibido llamadas para exigir dinero a cambio de devolverlos. Es por eso, que descartan que se trate de un secuestro extorsivo. Desde el día de la desaparición, tampoco han podido ubicar el vehículo en que se movilizaban los cinco de Manta.
Dificultades para poner la denuncia
El lunes 7 de julio, los familiares intentaron presentar una denuncia por desaparición en la Fiscalía de Manta, pero, según su relato, enfrentaron trabas burocráticas que retrasaron el proceso. También buscaron apoyo en las Fuerzas Armadas, quienes indicaron que no podían actuar sin una denuncia formal. Esta falta de respuesta inmediata ha generado inconformidad en las familias que necesitan ayuda para buscar a los cinco jóvenes desaparecidos.
Desesperados por la falta de acción oficial, los familiares organizaron búsquedas independientes en Puerto López. Además de las prendas de Mendoza, aseguran tener pistas adicionales para compartir con la Policía, pero no han podido hacerlo hasta el cierre de esta nota. Con ello, esperan encontrar a los cincojóvenes desaparecidos.
Los cinco desaparecidos
La Policía, por su parte, no ha emitido un comunicado oficial sobre los cinco jóvenes desaparecidos hasta el 9 de julio de 2025. Tampoco la Fiscalía ha confirmado si el caso se investigará como desaparición forzada. La ausencia de información oficial contrasta con la urgencia expresada por los familiares, quienes claman por la intervención de organismos nacionales.
Contexto de violencia
La provincia de Manabí, donde se ubican Manta y Puerto López, ha enfrentado un aumento en la violencia relacionada con el crimen organizado en los últimos años. Según datos oficiales del Ministerio del Interior de Ecuador, en 2024 se reportaron 6.874 personas desaparecidas a nivel nacional, de las cuales 394 fueron halladas sin vida, y 828 casos seguían sin resolver al cierre del año.
En agosto del 2024 asesinaron cuatro jóvenes en Puerto López, cuyos cuerpos fueron encontrados en bolsas en Olón, Santa Elena. En este caso, la Policía detuvo a un sospechoso con antecedentes por secuestro y narcotráfico, lo que resalta la presencia de redes criminales en la zona. Aunque no hay evidencia que vincule directamente este incidente con la desaparición de los cinco mantenses, los familiares esperan que este no sea el desenlace de la búsqueda.
Demora en las denuncias
La demora en la recepción de la denuncia, según los allegados, refleja un problema recurrente en Ecuador. Organizaciones como el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) han denunciado que las autoridades a menudo clasifican erróneamente casos de desaparición como “involuntarios”, lo que limita los recursos investigativos.