La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas ejecutaron, entre la tarde del 14 y la madrugada del 15 de mayo de 2025, el megaoperativo Apolo 11 en varios sectores de Portoviejo, Manabí.
Detuvieron a 14 personas vinculadas a delitos como narcotráfico, tráfico de armas y asociación ilícita, con el objetivo de restablecer la seguridad en sectores conflictivos.
Allanas diversas viviendas durante megaoperativo en Portoviejo
Durante el megaoperativo, el Bloque de Seguridad realizó 16 allanamientos en domicilios de Portoviejo previamente identificados por inteligencia policial. Las intervenciones se concentraron en el complejo habitacional San Alejo, gestionado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), donde se descubrió que 60 viviendas estaban ocupadas ilegalmente por presuntos delincuentes.
Según el coronel Augusto Giovanni Naranjo, Jefe de la Policía en Manabí, estas casas, entregadas tras el terremoto de 2016, han sido tomadas por la fuerza o subarrendadas sin registro oficial, desplazando a sus legítimos beneficiarios.
Armas y vehículos decomisados
Los operativos arrojaron la incautación de 8 explosivos, 3 armas de fuego, 18 cartuchos, 151 gramos de sustancias estupefacientes, 13 motocicletas y dos vehículos robados, además de una suma de dinero presuntamente ligada al narcotráfico.
Entre los 14 detenidos, 4 tenían boletas de captura vigentes por delitos graves como asesinato y tráfico de armas. Naranjo destacó que el modus operandi incluye el robo de vehículos para perpetrar crímenes, evidenciando la multidelincuencia en la zona.
Acciones futuras tras megaoperativo en Portoviejo
El coronel Naranjo anunció que las investigaciones continuarán, con más intervenciones previstas en complejos habitacionales de Manabí.
Las autoridades coordinan con el MIDUVI para regularizar la titularidad de las viviendas y evitar que sigan siendo usadas como guaridas delictivas. “No descansaremos hasta garantizar la seguridad de las familias”, afirmó.
Contexto de inseguridad
Ecuador atraviesa una severa crisis de seguridad en 2025, marcada por un aumento de la violencia y el crimen organizado. Según el Ministerio del Interior, los homicidios intencionales alcanzaron 1.926 en Guayas entre enero y agosto de 2024, representando el 71% de los asesinatos nacionales junto a Los Ríos y Manabí. La tasa de homicidios, aunque reducida un 17,6% respecto a 2023, sigue siendo alta, con 40,4 muertes por cada 100.000 habitantes.
Operaciones como Apolo 11 buscan contrarrestar la influencia de grupos como Los Choneros y Los Lobos, que disputan el control territorial. Este operativo se suma a acciones previas, como Apolo 3, que desarticuló a los “Jinetes del Apocalipsis” en marzo de 2025.
El narcotráfico, liderado por bandas como Los Choneros y Los Lobos, impulsa la violencia, especialmente en puertos como Guayaquil, clave para el tráfico de cocaína. La minería ilegal y la corrupción agravan la situación, mientras la pobreza extrema, que afecta al 10,6% de la población, facilita el reclutamiento por grupos criminales. (35) (13)