Ecuador: Arancel a México podría afectar a 200 medicamentos



El arancel del 27 % a los productos que Ecuador importa de México, podría afectar no solo el precio de las medicinas. También podría afectar la economía del país, según analistas.

En el primer semestre del 2024, Ecuador importó de  México 143 millones de dólares en medicamentos y $ 9 millones más en vitaminas. Junto a la importación de automóviles, son los principales bienes de consumo que Ecuador trae desde México. Con el arancel del 27 % que se aplicará a los productos que llegan de México, anunciado por el presidente Daniel Noboa, podrían sufrir un incremento de precio.

En el listado de medicamentos que llegan desde México, consta alrededor de 200 medicinas como neurobión, losartan, loratadina, y antibióticos que muchas personas utilizan a diario. Martha Conforme es hipertensa y por recomendaciones de su médico consume losartan. Con el anuncio, teme que esta medicina se ponga escasa o que suba de precio. “A veces no hay dinero para comprar, imagínese si sube de precio”, indicó.

Alexandra Mosquera, directora ejecutiva de Cámara Binacional de Comercio Ecuador México (Comecuamex), dijo al portal Primicias que por ahora no cuentan “con un listado de productos o si va a aplicar el arancel de 27 % a toda la canasta de importación”. Aclaró que algunos de los productos que Ecuador importa desde México ya pagan aranceles. En el caso de las medicinas, actualmente tienen un arancel de entre cero al 10 %, dependiendo del tipo de producto, indicó.

El arancel también afectaría a la economía del país

Francisco Verduga, economista y docente de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, dijo que la aplicación del arancel tendría sus efectos negativos para la economía. Esto, porque entre la materia prima que Ecuador más exporta a México, está el cacao, oro, madera, balsa, camarones, flores naturales y más productos.

De enero a noviembre del 2024, Ecuador exportó productos por un valor de $ 337 millones a México, mientras que la importación desde ese país fue de $ 553 millones.

Verduga recalcó que al dejar de exportar a México, las ventas de los productos se reducirán y podría ocasionar la reducción de fuentes de trabajo. “Entiendo que el Gobierno lo ha tomado de una manera calculada y quizás el impacto no sea tan fuerte, pero a la larga sí podría afectar. Con una persona que pierda su trabajo, estamos perdiendo”, señaló. 

Cree necesario que el Gobierno busque nuevos mercados para exportar y también para importar los productos que llegan de México, como los medicamentos. “México es un mercado emergente importante, porque consume muchos de nuestros productos”, precisó.

Carlos Sánchez Muñiz



Carlos Sanchez

Nació en Jipijapa - Manabí, en 1984. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con una trayectoria de 14 años en el periodismo, abarcando medios televisivos, radiales y prensa escrita. Máster en Comunicación Estratégica Digital y Audiovisual, por la Universidad Católica de Cuenca. Desde el 2018 he trabajado varios temas de investigación, obteniendo dos premios por el mejor reportaje y mejor trabajo de investigación, en un concurso organizado por la Universidad San Gregorio de Portoviejo (2018). Apasionado por el periodismo de datos y la producción audiovisual. Creador de contenidos para redes sociales.