Copa América. ¿Quiénes son los máximos goleadores?



La Copa América tiene 108 años de historia y es el torneo de selecciones más antiguo del mundo. Así como en sus inicios, es el escenario de grandes jugadores.

Entre los elementos más destacados de la Copa América hay desde arqueros y defensores imponentes, genios del mediocampo y sus variables posiciones. También, vio el paso de los goleadores más eficaces y que retumbaron en el mundo.

Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Chile y Bolivia, en ese orden, tienen el mayor número de rompe redes en toda la historia del certámen. La albiceleste con 5, los charrúas con 4, cariocas y peruanos con tres, y araucanos y bolivianos con uno, respectivamente.

Por otra parte, todos superan los once goles pero nadie alcanza los 20 en los 108 años que lleva esta copa que mide a las selecciones del continente.

Los artilleros de la historia de Copa América

De los 17 jugadores que marcan la historia de este evento deportivo solo quedan tres vigentes y ninguno ocupa el podio. Incluso, todos podrían jugar su último torneo por la edad que tienen.

El argentino Norberto Méndez (+), conocido como ‘Tucho’, lidera el podio con 17 goles. Representó una gran generación de futbolistas argentinos y lideró a la Albiceleste hacia su único tricampeonato en la historia de la Copa América entre 1945 y 1947.

Por su parte, Thomaz Soares da Silva (+), más conocido como Zizinho, también tiene 17 tantos y ocupa el segundo lugar. El exjugador de Flamengo y São Paulo marcó en las seis ediciones que disputó entre 1942 y 1957.

Marcó un ‘póker’ contra Chile en 1946, y también resultó campeón en la edición de 1949.

Teodoro Fernández (+), de Perú, es tercero con 15 anotaciones y fue un ‘duro’ en el primer campeonato de esa selección en 1939. Fernández marcó cerca de la mitad de todos sus tantos en esa edición con dos hat-tricks (los dos contra Ecuador).

Severino Varela (+), de Uruguay, con 15 goles es el cuarto artillero sudamericano metido en la historia del torneo.

Goles vigentes en el torneo continental

Los jugadores vigentes y que pueden alcanzar estas cifras inalcanzables desde hace años, son de Chile, Perú y Argentina.

El quinto del podio es el chileno Eduardo Vargas, quien lleva catorce tantos en la Copa América. Vargas, campeón en 2015 y 2016, resultó goleador con 4 y 6 goles respectivamente; lleva 4 participaciones.

El cuarentón peruano Paolo Guerrero ocupa la sexta casilla de goleadores también con catorce tantos. Alcanzó el título de goleo en tres ediciones distintas, tras las copas 2011, 2015 y 2019.

El astro y campeón mundial con Argentina, Lionel Messi, es el séptimo mayor goleador del torneo continental. Anotó en 2007 (2), 2015 (1), 2016 (5) y 2019 (1 gol) y ninguno en 2011; aunque consiguió el título en 2021 (4 goles), en Brasil.

Estos jugadores cierran el ranking de goleo:

  • 8 – Ademir de Menezes (+) Brasil – 13 goles
  • 9 – Gabriel Batistuta – Argentina – 13 goles
  • 10 – Jair da Rosa Pinto (+) Brasil – 13 goles
  • 11 – José Manuel Moreno (+) Argentina – 13 goles
  • 12 – Héctor Scarone (+) Uruguay – 13 goles
  • 13 – Roberto Porta (+) Uruguay – 12 goles
  • 14 – Ángel Romano (+) Uruguay – 12 goles
  • 15 – Herminio Masantonio (+) Argentina – 11 goles
  • 16 – Óscar Gómez Sánchez (+) Perú – 11 goles
  • 17 – Víctor Agustín Ugarte (+) Bolivia – 11 goles

La Copa América se inaugura el próximo 20 de junio del 2024 y se espera que esté lleno de goles y buenas participaciones.



Fabricio Salazar

Es un agradecido con la vida que nació el 1 de noviembre del 1990 en el cantón Sucre, Manabí. Licenciado en Comunicación por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (2015). Especialista en Comunicación Digital (2021) y Magister en Comunicación Transmedia (2024) por la Universidad Andina Simón Bolívar. Fabricio tiene experiencia en radio, una de sus tantas pasiones y donde comenzó su periplo en la comunicación. Durante siete años trabajó en Radio Modelo 97.7 FM en Manta, Manabí. Tiene experiencia en Comunicación Institucional tras pasar por el Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión y el Consejo Nacional Electoral (CNE). Trabaja en El Diario Ediasa desde agosto del 2020. Fabricio encontró en la docencia una forma de aporte a la sociedad dictando la materia de Diseño de Audio Digital por su conocimiento en Radio y Producción Radial. Lo hace en la Carrera de Comunicación de la ULEAM, donde estudió.