Con 139 votos afirmativos, la Asamblea Nacional de Ecuador archivó el 21 de agosto de 2025 en Quito un proyecto de ley que regulaba las expresiones gráficas callejeras, por considerarlo contrario a la Constitución y al Código Orgánico Integral Penal (COIP), según legisladores.
El Pleno de la Asamblea Nacional resolvió el 21 de agosto de 2025 archivar el proyecto de Ley Orgánica Regulatoria de las Expresiones Gráficas Callejeras Urbanas, con 139 votos a favor, según el registro oficial del legislativo. La decisión se tomó tras un debate en el que se argumentó que la propuesta vulneraba derechos fundamentales, como la libre expresión y la participación ciudadana, garantizados en la Constitución de Ecuador. El proyecto, que buscaba regular el grafiti y otras expresiones artísticas urbanas, incluía sanciones alineadas con el COIP, lo que generó críticas por su enfoque punitivo.
El asambleísta Milton Aguas, ponente del informe, explicó que la iniciativa afectaba el ejercicio de derechos constitucionales al imponer restricciones que podrían interpretarse como censura previa. Aguas señaló que el proyecto condicionaba el contenido artístico a una aprobación estatal, práctica prohibida por el derecho constitucional ecuatoriano. Esta postura fue respaldada por varios legisladores durante el debate en el pleno, quienes destacaron la importancia del arte urbano como una forma de expresión cultural.
Debate en la Asamblea Nacional
El asambleísta Xavier Lasso defendió la relevancia de las expresiones populares, afirmando que el grafiti transmite mensajes de reflexión sobre temas sociales. “Estas expresiones son un vehículo para que las comunidades expresen su identidad y sus preocupaciones”, señaló Lasso en el debate, según el acta oficial de la sesión. Por su parte, Bruno Pino argumentó que “la cultura es la verdadera expresión de los pueblos” y que regularla de manera restrictiva equivaldría a “borrar la identidad ecuatoriana”.
La legisladora Patricia Núñez calificó el proyecto como “regresivo” en materia de derechos. Según Núñez, la propuesta confundía el arte urbano con el vandalismo o la simbología delictiva, lo que convertía a los artistas en sospechosos y criminalizaba las expresiones culturales. “Lejos de aportar soluciones, esta norma pretendía regular el grafiti desde una lógica punitiva”, afirmó, según el registro de la Asamblea Nacional.
Contexto del arte urbano en Ecuador
El grafiti y las expresiones callejeras han ganado relevancia en Ecuador como formas de arte que reflejan la diversidad cultural y las problemáticas sociales. Ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca cuentan con murales reconocidos que atraen turismo y promueven el diálogo social. Sin embargo, la falta de claridad entre arte urbano y actos vandálicos ha generado debates sobre su regulación. La Constitución de 2008 protege la libertad de creación artística y prohíbe la censura previa, lo que sirvió como base legal para el archivo del proyecto.
La decisión de la Asamblea responde a un contexto en el que el arte urbano es valorado como una herramienta de expresión cultural, pero también enfrenta estigmas asociados al crimen. En 2023, el Municipio de Quito impulsó iniciativas para promover el grafiti legal en espacios públicos, como el proyecto Quito Muraliza, que ha permitido la creación de más de 50 murales en la capital.
Tags: grafiti, arte urbano, Asamblea Nacional, libre expresión, Quito