Decenas de miles de manifestantes recorrieron las calles de Barcelona, Madrid y Roma. Fueron convocados por más de 600 entidades en España y sindicatos en Italia. Su objetivo era denunciar la interceptación de la flotilla humanitaria Global Sumud por Israel. También buscaban presionar por el cese de relaciones comerciales y militares con Tel Aviv en medio de la crisis en Gaza. Estas protestas en Europa reflejan la creciente preocupación internacional por el conflicto.
Escala de las protestas en España
En Barcelona, la Guardia Urbana registró 70.000 participantes en la marcha desde los Jardinets de Gràcia hasta el Arco de Triunfo. Sin embargo, los organizadores elevaron la cifra a 300.000. La concentración, parte de una convocatoria estatal de la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP), concluyó con un manifiesto. Este condena la ofensiva en Gaza y demanda el embargo integral de armas.
En Madrid, la Delegación del Gobierno estimó 92.000 asistentes a la manifestación desde Atocha, con consignas contra la cooperación militar española con Israel. En Valencia se congregaron 10.000 personas, según fuentes oficiales. Estas acciones se extendieron a más de 80 municipios, incluyendo Sevilla, Bilbao y Zaragoza, donde colectivos sociales y sindicatos lideraron concentraciones pacíficas.
El evento se enmarca en el segundo aniversario del inicio del conflicto en Gaza el 7 de octubre de 2023. Ha causado al menos 48.503 muertes palestinas y 111.927 heridos hasta marzo de 2025, según la UNRWA.
Diversidad y desarrollo pacífico
Las manifestaciones en España reunieron a familias, jóvenes, comunidades árabes y organizaciones políticas. Todos se unieron en un reclamo unificado por el alto al fuego. En la mayoría de los casos, las protestas transcurrieron sin incidentes. Sin embargo, en Barcelona se reportaron altercados aislados contra comercios. Estos fueron rápidamente contenidos por los propios participantes.
En Sevilla, la marcha partió de la Plaza de España con pancartas exigiendo la liberación de activistas de la flotilla. Mientras tanto, en Bilbao se unieron sindicatos como CCOO y UGT. En Zaragoza, la concentración en la Plaza del Pilar atrajo a cientos de residentes locales.
Movilizaciones en Italia
En Roma, miles de personas marcharon desde la Plaza de la República hasta la Plaza Venecia. Ondeaban banderas palestinas y demandaban un alto el fuego inmediato. La policía estimó 20.000 participantes, con consignas contra la cooperación militar italiana con Israel.
En Milán, la concentración en la Plaza del Duomo contó con la participación de organizaciones estudiantiles y de derechos humanos. Se enfocaron en una solución política para Palestina. Estas protestas, convocadas por la Unione Sindacale di Base (USB), incluyeron una huelga general el 3 de octubre. Esto afectó transportes y puertos en 81 ciudades.
En Nápoles y Turín se registraron bloqueos en estaciones de tren. Mientras en Brescia se manifestaron contra el envío de armas. Italia ha visto un aumento en estas acciones desde la detención de la flotilla. Ha habido al menos 318 trabajadores humanitarios muertos en Gaza desde octubre de 2023, según Human Rights Watch.
Contexto humanitario en Gaza
La crisis en Gaza ha desplazado al 90% de la población, con más de 50 niños muertos por inanición en 2025, según UNICEF. El bloqueo israelí ha colapsado el sistema de salud, con solo el 38% de los centros operativos, y ha provocado escasez de agua y alimentos, elevando el riesgo de hambruna.
Organizaciones como Amnistía Internacional denuncian obstrucción a la ayuda, con solo cinco camiones autorizados recientemente pese a la necesidad de 500 diarios previos al conflicto. La ONU ha emitido medidas provisionales para garantizar acceso humanitario, ignoradas hasta ahora.
En Europa, estas protestas presionan a gobiernos para reconocer Palestina, con más de 150 estados ya adheridos.
Ola global de solidaridad
Desde Europa hasta América Latina, las movilizaciones buscan influir en políticas occidentales. Marchas en Ciudad de México el 1 de octubre vandalizaron la Secretaría de Relaciones Exteriores exigiendo apoyo a la flotilla. En Colombia y Argentina, concentraciones en capitales condenaron el bloqueo.
Las protestas también se registraron en París y Marsella el 4 de octubre demandaron sanciones, mientras en Grecia y Turquía se bloquearon consulados israelíes. Estas acciones globales destacan la presión ciudadana ante la escalada, con 98.000 hogares destruidos en Gaza, según la ONU.
El Comité de Derechos del Niño de la ONU urge acceso inmediato a ayuda, enfatizando que la inanición masiva viola el derecho internacional.