La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) lidera un paro nacional iniciado el 22 de septiembre. Este ha generado 260 acciones de protesta en 49 cantones de 22 provincias, según el colectivo Geografía Crítica, parte de la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos. Las manifestaciones, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y otras medidas económicas del presidente Daniel Noboa, han dejado un saldo de 103 manifestantes heridos, 52 policías y militares lesionados, 102 detenidos y un fallecido. Esto se debe a reportes de organizaciones sociales y el Ministerio del Interior.
El paro ha incluido 178 cierres de vías, 44 marchas, 28 plantones y asambleas, 4 cacerolazos, 3 acciones simbólicas y 2 vigilias, según Geografía Crítica. Las protestas se han intensificado en provincias como Imbabura, Pichincha, Bolívar y Chimborazo. Sin embargo, algunas comunidades, como la Unión de Comunidades y Barrios Indígenas y Campesinos de Ilumán (Unicobici), han decidido replegarse para redefinir estrategias, según diario El Universo.
Detalles de las protestas
El Ministerio del Interior reportó hasta la mañana del 3 de octubre un total de 102 detenidos: 93 hombres, 9 mujeres, 11 menores de edad y 9 extranjeros (cinco venezolanos, tres colombianos y un argentino). De estos, 29 obtuvieron libertad, 46 recibieron medidas sustitutivas, 21 enfrentan prisión preventiva, 4 tienen audiencias pendientes, 1 cuenta con boleta de excarcelación y 1 fue deportado. Además, 52 policías y militares han resultado heridos durante los enfrentamientos.
Por su parte, la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos documentó 103 manifestantes heridos. Se han verificado 183 casos de posibles violaciones de derechos humanos, principalmente en Imbabura (90 casos), Pichincha (41), Cotopaxi (12) y Azuay (12). Vivian Idrovo, coordinadora de la Alianza, señaló que las fechas con mayor represión fueron el 22 de septiembre y entre el 27 y 28 de septiembre. La muerte de Efraín Fuerez, entonces, fue atribuida por las organizaciones a excesos de la fuerza pública.
Justicia indígena y tensiones
En Imbabura, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, reportó que 17 militares fueron “secuestrados” durante las protestas, 13 de ellos con heridas graves. Sin embargo, Martha Tuquerres, de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), desmintió estas afirmaciones.
En una rueda de prensa, aclaró que los militares fueron retenidos y sometidos a justicia indígena tras la muerte de Fuerez, pero no sufrieron maltrato. “La entrega se realizó a la Cruz Roja, con presencia de la Defensoría del Pueblo y el jefe político de Cotacachi, en un proceso transparente con 1.600 personas en la asamblea”, afirmó Tuquerres.
Contexto del paro
El paro nacional, convocado por la Conaie, responde a la eliminación del subsidio al diésel y otras políticas económicas del gobierno de Noboa. Estas medidas son consideradas perjudiciales para las comunidades, por las organizaciones indígenas y sociales. La Conaie ratificó el jueves 2 de octubre la continuidad de las protestas. También condicionó el diálogo con el gobierno a la reversión de estas medidas.
Mientras las protestas persisten, algunas comunidades han cuestionado el liderazgo de Marlon Vargas, presidente de la Conaie. Por ejemplo, la Unicobici optó por regresar a sus territorios para replantear su participación. En provincias como Bolívar y Chimborazo, además, las acciones de resistencia se han intensificado. Estas incluyen cierres de vías y plantones.
Perspectivas
La falta de un canal de diálogo entre el gobierno y la Conaie prolonga el conflicto, que ha generado pérdidas económicas y tensiones sociales. Las organizaciones de derechos humanos continúan monitoreando las protestas para documentar posibles abusos, mientras el gobierno defiende la actuación de las fuerzas del orden. Hasta el momento, no hay una resolución clara a la vista, y las protestas podrían escalar en los próximos días.