Jonathan Rentería, de 25 años, fue arrestado en Hollywood, California, tras confesar el asesinato de su esposa, June Bunyan, de 37, abogada escocesa. El crimen ocurrió a principios de semana durante una discusión relacionada con el cuerpo posparto de la víctima. Rentería alegó que su esposa no perdió peso tras dar a luz, lo que desencadenó una violenta confrontación que terminó en estrangulamiento, desmembramiento y ocultamiento del cadáver.
Discusión empezó por su peso tras dar a luz
De acuerdo con los documentos judiciales y fuentes policiales citadas por el Los Angeles Times, el agresor reconoció haber actuado tras una disputa centrada en la apariencia física de su esposa, quien recientemente había dado a luz. Rentería habría expresado frustración bn nb bn bn por su “falla en recuperar su figura”.
El cuerpo mutilado de la víctima fue hallado dentro de la vivienda que ambos compartían, tras un aviso de los vecinos que reportaron un fuerte olor putrefacto proveniente del lugar. Las autoridades ingresaron por una ventana y encontraron restos humanos y una carta manuscrita, en la que el agresor confesaba el crimen con un mensaje directo: “Mi esposa, June Rentería, está muerta en su apartamento. La maté. Lo siento mucho”.
Registros de cámaras de seguridad mostraron a Rentería transportando bolsas negras con contenido sospechoso, después de haber dejado a su hija recién nacida bajo el cuidado de sus padres. El caso ha provocado una oleada de indignación en redes sociales y medios internacionales.
Violencia posparto y control del cuerpo femenino
El asesinato ha reactivado el debate sobre el control corporal dentro de las relaciones y la presión social que enfrentan muchas mujeres tras el parto. Diversas organizaciones feministas y de derechos humanos en Estados Unidos han calificado el crimen como un extremo letal de body shaming.
Campañas digitales como #StopBodyShaming y #MomsDeserveRespect se viralizaron tras conocerse el caso, reclamando una mayor visibilización de la violencia psicológica posparto, así como la necesidad de educar sobre respeto corporal y equidad en las dinámicas de pareja.
Expertos en criminología citados por medios locales señalaron que crímenes de este tipo suelen estar precedidos por patrones de violencia emocional, en los que el agresor ejerce control sobre decisiones íntimas de su pareja, incluyendo su apariencia física, su autonomía y sus relaciones sociales.
Reacciones médicas y sociales
El American College of Obstetricians and Gynecologists ha reiterado que el posparto es un periodo crítico donde las mujeres requieren apoyo psicológico, médico y emocional, advirtiendo que la presión estética puede agravar la depresión posparto y fomentar entornos propicios para la violencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha recordado que una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual a lo largo de su vida, y que las situaciones de pareja representan uno de los contextos más frecuentes para este tipo de agresiones.
La familia de June Bunyan, quien emigró de Escocia con el objetivo de ejercer como abogada penalista, ha iniciado una campaña de recaudación de fondos para repatriar sus restos y costear los gastos funerarios. Asimismo, ha exigido que se garantice justicia en Estados Unidos y que se aborden de manera estructural las causas de fondo de este tipo de crímenes.
Investigación y cargos formales
Jonathan Rentería enfrenta actualmente cargos por asesinato, desmembramiento y ocultamiento de restos humanos. Se le ha impuesto una fianza de cuatro millones de dólares, y su próxima audiencia judicial se programó para el 18 de noviembre en la Corte Superior de Los Ángeles.
Las autoridades continúan recolectando pruebas, incluyendo análisis forenses y revisión de registros digitales. Mientras tanto, la hija recién nacida de la pareja permanece bajo custodia de los abuelos paternos, y se ha activado una evaluación de custodia por parte de servicios sociales.
Este caso ha vuelto a poner en evidencia las deficiencias de los sistemas de prevención de violencia doméstica, particularmente en contextos como el posparto, donde las mujeres atraviesan una de las etapas más vulnerables de su vida.