La Comunidad Andina incorpora a China como País Observador

China se incorpora como País Observador en la Comunidad Andina para impulsar comercio, innovación y cooperación
La Comunidad Andina incorpora a China como País Observador para fortalecer comercio
La Comunidad Andina incorpora a China como País Observador para fortalecer comercio
La Comunidad Andina incorpora a China como País Observador para fortalecer comercio

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Periodista por vocación y profesión. Treinta y cinco años teniendo el privilegio de hacer cobertu... Ver más

La Comunidad Andina aprobó en Bogotá la incorporación de China como País Observador, un paso que fortalece vínculos políticos y económicos con el principal socio comercial regional.

En la XXXI Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, celebrada en Bogotá, los cuatro países miembros de la Comunidad Andina aprobaron la incorporación de la República Popular China como País Observador, luego de un proceso iniciado en julio de este año. La decisión responde a la creciente importancia del gigante asiático como destino de las exportaciones andinas y abre una etapa de mayor cooperación política, económica y tecnológica.

China, nuevo observador de la Comunidad Andina

La solicitud china fue presentada oficialmente en julio, cuando la embajada en Perú remitió una comunicación a la Secretaría General de la CAN. El trámite concluyó con la decisión unánime adoptada en Bogotá por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

En la sesión participaron las máximas autoridades diplomáticas de la región: Rosa Yolanda Villavicencio, canciller de Colombia; Celinda Sosa, canciller de Bolivia; Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador; y Félix Denegri, viceministro de Relaciones Exteriores del Perú. Por parte de China asistió Zhang Liping, encargado de negocios a.i. en Colombia.

Comercio andino con China, en cifras

China se ha consolidado como el principal socio comercial extracomunitario de la región. Según datos de la Secretaría General de la CAN, el 19,3% de las exportaciones extracomunitarias andinas tienen como destino el mercado chino. Este porcentaje representa miles de millones de dólares en productos andinos, con énfasis en materias primas, energía y alimentos.

El secretario general de la CAN, Gonzalo Gutiérrez, destacó el alcance del vínculo: “Sin duda, esta nueva etapa entre la Comunidad Andina y China representa una oportunidad para proyectar la subregión andina en el Asia-Pacífico y potenciar la cooperación en innovación y nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial”.

Derechos y alcances del estatus de observador

La incorporación de China se sustenta en la Decisión 741 de la CAN, que establece que los países u organizaciones observadoras pueden participar con voz pero sin voto en reuniones no reservadas. Su intervención dependerá de las invitaciones que realicen los Estados miembros.

Con esta decisión, China se convierte en el séptimo País Observador del bloque, junto a España, Marruecos, Türkiye, Grecia, Panamá y República Dominicana. La CAN subraya que la condición de observador no altera la estructura interna, pero permite abrir canales de diálogo que antes no existían.

China y la Comunidad Andina: expectativas futuras

Los países miembros destacan que esta decisión fortalece la proyección de la subregión en el Asia-Pacífico, región clave en el comercio y la innovación mundial. En este marco, se prevé avanzar en cooperación científica, transferencia tecnológica, inversión en infraestructura y formación en áreas de inteligencia artificial.

La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, aseguró que la inclusión de China permitirá “profundizar las relaciones comerciales y atraer inversión hacia sectores productivos de la región”. Mientras tanto, el viceministro peruano, Félix Denegri, subrayó que el paso consolida un proceso de acercamiento que beneficia a los ciudadanos de los cuatro países andinos.

Significado político y económico de la decisión

La Comunidad Andina, fundada en 1969, es uno de los bloques más antiguos de integración en América Latina. Su estructura ha resistido crisis políticas, conflictos internos y cambios de gobiernos. La incorporación de China como observador se interpreta como una apuesta de los países andinos por diversificar relaciones. La idea es ir más allá de los tradicionales vínculos con Estados Unidos y la Unión Europea.

La canciller de Bolivia, Celinda Sosa, señaló que la medida responde al “compromiso de fortalecer los lazos con el mundo”. Agregó que la idea es “aprovechar oportunidades para el desarrollo sostenible de la región”. Por su parte, la canciller de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, resaltó que esta apertura no solo es comercial. Según dijo, el compromiso se amplía en áreas como educación, medioambiente y seguridad alimentaria.

El gigante asiático no solo es el principal comprador de productos andinos, sino también un actor decisivo en la financiación de proyectos de infraestructura en Sudamérica.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO