El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, cuestionó este lunes 29 de septiembre la decisión de Estados Unidos de revocar la visa del presidente de Colombia, Gustavo Petro, tras su discurso en la Asamblea General de la ONU y su participación en una manifestación propalestina en Nueva York. Cabello calificó a EE.UU. como “el país de las libertades” con ironía. Además, destacó la valentía de Petro al abordar temas sensibles en el foro internacional. La medida ha generado críticas en Colombia. Allí líderes políticos y empresarios instan a Petro a manejar con cautela las relaciones bilaterales con su principal socio comercial.
En una rueda de prensa del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), transmitida por el canal estatal VTV, Cabello señaló que Petro “tuvo la valentía de decir cosas” durante su intervención en la ONU el pasado martes. En su discurso, el mandatario colombiano llamó a “unir ejércitos y armas” para “liberar a Palestina” mediante un “ejército de salvación” multinacional. Esta es una propuesta que planea presentar formalmente ante la Asamblea General. El viernes, Gustavo Petro participó en una manifestación propalestina en Nueva York, donde pidió a los soldados estadounidenses desobedecer órdenes de su Gobierno para facilitar la operación de dicho ejército.
Petro denuncia violación de inmunidad diplomática
El sábado 27 de septiembre, Petro afirmó que la revocatoria de su visa por parte de Estados Unidos viola el derecho internacional y las normas de inmunidad diplomática. Además, cuestionó que la sede de la ONU permanezca en Nueva York, argumentando que la decisión refleja una restricción a la libertad de expresión en el contexto de su postura sobre el conflicto palestino. La medida ha desatado un debate en Colombia, donde EE.UU. es el principal aliado en comercio, seguridad y defensa. Diosdado también opinó al respecto.
Políticos y empresarios colombianos han solicitado al presidente un manejo responsable de las relaciones bilaterales, dado que Estados Unidos representa el destino del 27% de las exportaciones colombianas y es clave en la cooperación antidrogas y militar. La Cancillería colombiana no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el retiro de la visa. Sin embargo, fuentes gubernamentales indicaron que se evalúan acciones diplomáticas para abordar la situación.
Contexto de la polémica en la ONU
El discurso de Petro en la ONU, pronunciado el 24 de septiembre, generó atención internacional por su tono crítico hacia las dinámicas globales de poder y su defensa de causas como la justicia climática y la soberanía de los pueblos. Su propuesta de un “ejército de salvación” para Palestina, sin veto en la ONU, fue interpretada como un desafío a las potencias occidentales. Especialmente a Estados Unidos, que mantiene una postura de apoyo a Israel. La manifestación propalestina en Nueva York, donde Petro reiteró su propuesta, intensificó las tensiones diplomáticas.
Diosdado Cabello, en su intervención, destacó que la revocatoria de la visa ocurrió “extrañamente” tras las declaraciones de Petro. Sugirió que la medida responde a una represalia política. El ministro venezolano, una figura clave del chavismo, aprovechó para criticar lo que calificó como una contradicción en el discurso de libertad de EE.UU. No obstante, no presentó pruebas que vinculen directamente la decisión con el discurso de Petro.
Implicaciones para las relaciones bilaterales
La relación entre Colombia y Estados Unidos, históricamente sólida, enfrenta un momento de incertidumbre. En 2024, el comercio bilateral alcanzó los 50 mil millones de dólares. Las exportaciones colombianas están lideradas por petróleo, café y flores. Además, ambos países colaboran en la lucha contra el narcotráfico y en programas de seguridad regional. La revocatoria de la visa de Petro podría complicar estas dinámicas, especialmente en un contexto donde el presidente ha abogado por revisar los acuerdos de cooperación militar.
La situación también ha generado reacciones en la región. Mientras Venezuela, a través de Diosdado Cabello, respalda a Petro, otros gobiernos latinoamericanos han optado por el silencio. Están a la espera de un desarrollo formal en las negociaciones diplomáticas.