El alcalde Aquiles Álvarez supervisó este viernes 19 de septiembre de 2025 la obra de la Terminal Terrestre Municipal Costa, que alcanza ya el 85% de avance en su construcción. Ubicada en el kilómetro 33 de la Vía Perimetral, esta obra es clave para la conectividad regional de Guayaquil hacia las provincias de Guayas y Santa Elena. Con una inversión total de 10,2 millones de dólares, el proyecto responde directamente a las demandas de miles de usuarios.
Álvarez recorrió las instalaciones junto a ingenieros y representantes de la Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil, destacando cómo esta terminal transformará el panorama del transporte interprovincial. “Esta terminal no solo descongestionará nuestras vías, sino que impulsará el desarrollo económico de la costa ecuatoriana”, declaró el alcalde durante la inspección. Además, enfatizó que el ritmo acelerado de los trabajos garantiza su inauguración en octubre de 2025, cumpliendo con el cronograma pese a desafíos climáticos pasados.
El proyecto, que cubre 34.000 metros cuadrados, incluye seis andenes iniciales ampliables a once para buses interprovinciales y urbanos. Estos elementos clave, junto con doce boleterías modernas, salas de espera climatizadas y un edificio dedicado a encomiendas, aseguran un flujo ordenado de pasajeros. Por otro lado, las áreas comerciales integradas generarán empleo local y dinamizarán el comercio informal que antes operaba en condiciones precarias en el sitio.
Antecedentes: De un proyecto olvidado a realidad en marcha
La historia de la Terminal Terrestre Municipal Costa se remonta a la administración anterior, cuando el proceso de adjudicación falló tres veces consecutivas, dejando el proyecto en estancamiento. Aquiles Álvarez, al asumir el cargo en 2023, retomó la iniciativa en julio de 2024 con estudios actualizados y un enfoque en la eficiencia presupuestaria. En noviembre de 2024, la construcción arrancó formalmente con un avance inicial del 15%, según reportes oficiales del Municipio.
Para febrero de 2025, el progreso escaló al 30%, con énfasis en las cimentaciones y pilares estructurales. Sin embargo, las lluvias intensas en marzo retrasaron ligeramente los trabajos, aunque el equipo mantuvo el control. En junio, el avance alcanzó el 50%, momento en que se completó la estructura metálica del edificio principal.
Además, julio de 2025 trajo avances en el paso peatonal elevado, un componente vital para la seguridad de los usuarios. El desmontaje de la antigua estructura y la colocación de vigas nuevas concluyeron con cierres nocturnos controlados, minimizando impactos en el tráfico. Ahora, con el 85% completado, los obreros enfocan esfuerzos en acabados arquitectónicos: pintado de andenes, instalación de sistemas de iluminación LED y equipamiento de baños accesibles para personas con discapacidad.
Guayaquil ya cuenta con la Terminal Terrestre Jaime Roldós Aguilera como matriz principal que movió 25 millones de pasajeros en 2018 y la satélite en Pascuales, inaugurada en 2010. La Costa representa la tercera estación, enfocada en rutas costeras, y alivia la sobrecarga en la Vía Perimetral, donde accidentes por paradas informales reducían la fluidez vehicular en un 20% anual, según datos de la Comisión de Tránsito del Guayas.
Impacto económico y social de la Terminal Terrestre Costa
La Terminal Costa está diseñada para atender a más de 10.000 usuarios diarios, incluyendo 7.000 del transporte interprovincial y 3.000 urbanos. Destinos como Salinas, Montañita, Olón, Villamil Playas y Posorja verán un incremento del 15% en frecuencias, gracias a la confirmación de cinco cooperativas: Libertad Peninsular (CLP), Villamil, Costa Azul, Liberpesa y Posorja. Estas entidades ya preparan rutas optimizadas, reduciendo tiempos de viaje en hasta 30 minutos al eliminar paradas improvisadas.
Económicamente, el proyecto genera empleo durante su fase de construcción, más de 200 puestos directos y post inauguración, con áreas comerciales que albergarán 50 locales gastronómicos y de servicios. La formalización de vendedores ambulantes, similar a lo implementado en la terminal Roldós con 91 quioscos, impulsará ingresos locales en un 25%, según proyecciones municipales. Además, la estación de generación de energía solar y la planta de tratamiento de agua aseguran sostenibilidad, alineándose con metas ambientales de Guayaquil para 2030.
Durante feriados como el Día del Trabajo 2025, las terminales municipales esperaron 229.252 pasajeros, con destinos costeros liderando la demanda. La Costa capturará al menos el 20% de ese flujo, aliviando la matriz principal y estimulando el turismo que representó 15 millones de dólares en ingresos para Guayas en 2024.
Innovaciones técnicas y seguridad: Hacia una inauguración sin demoras
Los ingenieros integran tecnologías modernas para elevar la experiencia del usuario. El paso peatonal elevado, con ascensores y rampas, previene accidentes peatonales, que en la Vía Perimetral sumaron 150 incidentes en 2024. Las salas de espera cuentan con Wi-Fi gratuito y estaciones de carga, mientras que el edificio de encomiendas incorpora escáneres biométricos para envíos seguros.
A pesar de los retos iniciales, como el ajuste presupuestario de 12 millones a 10,2 millones de dólares por optimizaciones, la obra avanza sin contratiempos mayores. Álvarez anunció en julio que el Municipio destinó 200 millones de dólares anuales a infraestructura en 2025, priorizando sectores desatendidos.
Según el municipio la inauguración en octubre no solo cierra un ciclo de recuperación de proyectos estancados, sino que abre puertas al futuro. Guayaquil, con esta terminal, reafirma su rol como motor de desarrollo costero. Los ciudadanos esperan con optimismo una movilidad más fluida, segura y conectada, que impulse el progreso de la ciudad.