El sector lechero de Manabí enfrenta el reto de modernizarse. Con más de 35.000 litros diarios de producción, productores, industriales y autoridades delinean un plan integral para fortalecer la cadena productiva, recuperar suelos y garantizar el relevo generacional.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) lidera un proceso participativo que busca sentar las bases de una ganadería eficiente y sostenible. La iniciativa arrancó con un diagnóstico colectivo que convocó a actores clave del sector en la provincia con el mayor hato ganadero del país.
Un diagnóstico sobre la ganadería
Durante el taller ‘Diagnóstico de la Ganadería Lechera en Manabí‘, representantes de asociaciones, banqueros, académicos y técnicos de instituciones como Agrocalidad e INIAP debatieron sobre los principales desafíos del sector.
El presidente de Asoproplan, Tito Zambrano, puso sobre la mesa un tema crítico: “Tenemos suelos muy envejecidos y saturados de agroquímicos; debemos trabajar en su recuperación para mejorar la producción y la economía de los pequeños ganaderos”.
En la misma línea, el productor Carlos Andrade recalcó que el cuello de botella está en la alimentación animal: “La falta de manejo y planificación de pasturas debe ser tomada en cuenta. Debemos identificar fuentes de agua y aplicar buenas prácticas ganaderas para lograr mayor productividad”.
Retos inmediatos y necesidades del sector en Manabí
Los participantes coincidieron en que la modernización exige inversiones y acompañamiento técnico. Entre los puntos críticos identificados destacan:
-
Recuperación de suelos degradados por el uso excesivo de agroquímicos.
-
Manejo de pasturas y fuentes hídricas para optimizar la carga animal.
-
Acceso a créditos blandos que permitan renovar tecnologías y mejorar el manejo.
-
Incorporación de valor agregado a la producción láctea local.
Desde la industria, Juan Lucas enfatizó que el financiamiento es clave: “La iniciativa busca fortalecer la ganadería a través de créditos a bajos intereses”. Además, insistió en la importancia de la industrialización: “Manejamos aproximadamente 35.000 litros de producción diaria, lo que permite pagar un precio justo al ganadero y dar valor agregado a la leche”.
Un proceso en marcha
El director distrital del MAG en Manabí, Galo Naula, aseguró que este taller es apenas el inicio de un proceso más amplio: “Esta es la primera de tres mesas técnicas planificadas. Las siguientes se desarrollarán en Chone y Olmedo, y concluirán con una plenaria para consolidar un plan de acción provincial”.
La apuesta incluye la capacitación continua y la articulación con universidades, banca y sector privado. El objetivo en Manabí es avanzar hacia una ganadería tecnificada, que no dependa solo de la extensión de tierras sino de la eficiencia productiva.
Con información de César Vélez.