El 19 de agosto de 2025, en Caracas, Nicolás Maduro recitó un discurso de Cipriano Castro de 1902 durante el Acto de Soberanía y Paz, generando confusión en redes sociales al atribuírsele falsamente una oferta de liberar presos políticos y abandonar el poder.
Confusión por discurso histórico
Durante el Acto de Soberanía y Paz el 19 de agosto de 2025, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, recitó un fragmento del discurso de Cipriano Castro, expresidente venezolano, pronunciado en 1902 antes de su derrocamiento. En el texto, Castro ofrecía liberar presos políticos y renunciar al poder. Aunque Maduro aclaró que se trataba de una cita histórica, usuarios en redes sociales y algunos medios, incluyendo radios y revistas digitales, difundieron la información como si fuera una declaración actual del mandatario.
Emmanuel Rincón, editor de República USA, desmintió la información en su cuenta de X, señalando que “Maduro no ofreció ayer abandonar el poder ni liberar presos políticos”. La confusión se propagó debido a la falta de contexto en las publicaciones, que omitieron que las palabras eran de Castro y no de Maduro.
La elección del discurso de Castro, según Rincón, resulta “curiosa” dado el contexto político actual, pero no implica una intención explícita de Maduro de replicar esa oferta.
Tensión política y militar
El episodio ocurre en un momento de alta tensión en Venezuela. El 19 de agosto de 2025, Estados Unidos desplegó tres buques de guerra con 4.000 soldados cerca de las costas venezolanas, con el objetivo declarado de “detener el flujo de drogas”, según un comunicado de la Casa Blanca. Washington reiteró que no reconoce la reelección de Maduro en las elecciones del 28 de julio de 2024, calificando su régimen como un “cartel del narcotráfico”.
La presencia militar estadounidense ha avivado temores de una posible intervención, recordando acciones históricas de EE. UU. en América Latina durante el siglo XX. En respuesta, Maduro ha intensificado su retórica contra Washington, acusándolo de desestabilización.
Reacciones de la oposición
La líder opositora María Corina Machado, quien apoyó al candidato Edmundo González en las elecciones de 2024, criticó el acto de Maduro desde su cuenta en X. Calificó el evento como un “espectáculo cruel” y acusó al régimen de “mentiras, chantaje y violencia”. Machado afirmó que el gobierno busca “silenciar” la victoria opositora, respaldada por actas electorales que muestran a González como ganador.
Machado llamó a la “desobediencia civil” y alentó a los venezolanos a no temer, destacando que “las plazas vacías” reflejan el rechazo al régimen. González, exiliado en España desde septiembre de 2024, enfrenta una orden de captura con una recompensa de USD 100.000 emitida por el gobierno venezolano.
Contexto de la crisis política
La controversia surge tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, cuya legitimidad ha sido cuestionada por la oposición y países como Estados Unidos, la Unión Europea y Reino Unido. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reportó 24 muertes y 2.000 detenciones tras protestas postelectorales, señalando posibles ejecuciones extrajudiciales.
El 7 de agosto de 2025, EE. UU. elevó a USD 50 millones la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, acusado de narcotráfico y vínculos con el Cartel de los Soles y Tren de Aragua. Estas sanciones reflejan la presión internacional sobre el régimen, mientras la oposición insiste en una transición democrática.