El Boletín de Ozono 2024, publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) con motivo del Día Mundial del Ozono, confirmó que la capa de ozono de la Tierra muestra signos sostenidos de recuperación. Además, el agujero de ozono de este año es uno de los más pequeños de las últimas décadas. El informe resalta que esta mejoría es fruto de los esfuerzos internacionales, especialmente del Protocolo de Montreal, en vigor desde 1989.
Capa de ozono en recuperación: resultados de 2024
La OMM informó que el agujero de ozono observado en 2024 fue menor en comparación con los de años recientes. Aunque esta mejora se debe en parte a fluctuaciones naturales en la atmósfera, la organización destacó que la tendencia positiva a largo plazo se atribuye principalmente a la reducción sostenida de sustancias que agotan el ozono, como los clorofluorocarbonos (CFC).
“La recuperación de la capa de ozono es una prueba clara de lo que puede lograr la cooperación internacional basada en evidencia científica”, indicó la OMM en su comunicado oficial.
El Boletín de Ozono es una publicación anual que monitorea el estado de la ozonosfera. Se enfoca especialmente sobre la región antártica donde se registra el fenómeno más pronunciado del agujero de ozono durante los meses de primavera del hemisferio sur.
40 años del Convenio de Viena
El informe de este año coincide con el 40.º aniversario del Convenio de Viena, firmado en 1985. Este tratado internacional fue el primero en reconocer oficialmente el agotamiento de la capa de ozono como un problema ambiental global. Además, sentó las bases para la adopción del Protocolo de Montreal, firmado en 1987 y aplicado desde 1989.
“Hace cuarenta años, las naciones se unieron para dar el primer paso en la protección de la capa de ozono, guiadas por la ciencia, unidas en la acción”, señaló el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. Él subrayó que el caso del ozono es un ejemplo exitoso de multilateralismo ambiental.
Desde su implementación, el Protocolo ha logrado la eliminación gradual de más del 99 % de las sustancias controladas. Estas sustancias son responsables del deterioro de la capa y muchas se utilizaban en productos cotidianos como aerosoles, espumas industriales, refrigerantes y sistemas de aire acondicionado.
Proyecciones optimistas: ozono se normalizaría a mitad de siglo
De acuerdo con los estudios y modelos científicos revisados por la OMM, si se mantiene la aplicación actual del Protocolo de Montreal, la capa de ozono podría recuperarse completamente a los niveles de la década de 1980. Esto se espera para mediados del siglo XXI.
Este avance no solo protege al planeta de la radiación ultravioleta (UV) perjudicial. También contribuye a la prevención de enfermedades como el cáncer de piel y las cataratas, y reduce el impacto en los ecosistemas terrestres y marinos.
El agujero de ozono sobre la Antártida, que alcanzó sus valores más extremos a finales del siglo XX, ha mostrado una clara tendencia a reducirse en las últimas dos décadas. En 2024, la extensión y profundidad del agujero fueron menores, y su duración más corta. Esto es en comparación con el promedio de los últimos diez años.
Continuar la vigilancia científica y política
A pesar de los avances, la OMM advierte que la recuperación total del ozono es un proceso lento. Requiere la vigilancia continua de los niveles de emisiones y la posible aparición de nuevas sustancias nocivas. Además, factores como el cambio climático pueden influir indirectamente en el comportamiento de la ozonosfera, por lo que se necesita un enfoque coordinado.
“El éxito del Protocolo de Montreal debe inspirar futuras acciones colectivas para abordar desafíos ambientales aún más complejos. Estos incluyen el cambio climático y la contaminación atmosférica”, concluyó el organismo.