Este 15 de septiembre de 2025, Ecuador amaneció bajo un escenario de tensión y paralización en sus principales arterias viales, a causa de las protestas del gremio de transportistas. La medida, que ha generado un caos vial en varias provincias, responde a la reciente eliminación del subsidio al diésel por parte del Gobierno, una política que ha provocado un significativo aumento en el costo del combustible y una ola de descontento generalizado.
Según un informe del Servicio Integrado de Seguridad ECU-911 con corte a las 08h21 del 2025, varias vías a nivel nacional se encuentran cerradas por manifestaciones y paralizaciones del sector transportista. Aunque múltiples carreteras presentan novedades como cierres parciales por deslaves o socavones, la atención se centra en las provincias de Carchi y Santo Domingo de los Tsáchilas, donde las protestas del gremio de transportistas han bloqueado el tránsito por completo.
Respecto a la provincia de Carchi, John Reimberg ministro del Interior, se pronunció. “Tuvimos problemas en Carchi durante la madrugada (15 de septiembre). Fueron detenidas dos personas que estaban incitando (a la paralización). No vamos a permitir el cierre de vías”, aseguró Reimberg sobre la eliminación del subsidio al diésel. Sus declaraciones se dieron la mañana de este lunes en Teleamazonas.
Vías afectadas por las manifestaciones de transportistas
En la provincia de Carchi, la situación es particularmente crítica, con múltiples tramos viales completamente cerrados. La vía La Paz-Bolívar se encuentra clausurada debido a la presencia de manifestantes del transporte pesado en el sector El Mamut. De manera similar, la carretera E35. Sangabriel – La Paz ha sido cerrada por manifestantes transportistas. La vía Bolívar-San Gabriel también se encuentra clausurada por la paralización de transportistas, al igual que la ruta Bolívar – Piquiucho. Finalmente, en el mismo sector, el tramo Tulcán-Julio Andrade está bloqueado por representantes del transporte pesado en el sector Cementerio de Julio Andrade.
Transportistas con apoyo presencial para acceder a incentivos por eliminación de subsidio al diésel
La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas también se ha visto afectada. La vía Santo Domingo – Patricia Pilar (Los Ríos) KM 27 fue cerrada en el kilómetro 7, en el ingreso a Puerto Limón, por manifestaciones del sector de transportistas. En otras provincias, los cierres no están directamente relacionados con las protestas de transportistas, sino con causas naturales o mantenimiento vial. Por ejemplo, en Napo, la vía Y de Baeza – Lago Agrio y El Reventador – Y de Baeza están cerradas por deslaves.
Estas paralizaciones se suman a otros cierres y restricciones parciales en todo el país. Por ejemplo, en las provincias de Azuay, Cotopaxi, Chimborazo, El Oro, Loja, Manabí, Morona Santiago, Napo, Sucumbíos, Tungurahua y Zamora Chinchipe se reportan vías parcialmente habilitadas o con restricciones vehiculares debido a deslaves, trabajos de mantenimiento o hundimientos.
¿Por qué protestan los transportistas en Ecuador?
Las protestas del gremio de transportistas son una reacción directa a la decisión del gobierno de Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel, una medida que ha generado una fuerte controversia en el ámbito político y social. La eliminación del subsidio ha elevado el precio del galón de diésel de USD 1,80 a USD 2,80, una acción que la oposición ha criticado duramente, advirtiendo sobre un potencial aumento de la inflación y un encarecimiento de la canasta básica.
Diversos partidos de la oposición, como Renovación Total (RETO) y el Partido Social Cristiano (PSC), han cuestionado la medida, calificándola de insuficiente y de carácter temporal. El movimiento RETO, por ejemplo, ha instado al gobierno a buscar alternativas como el cobro de deudas a grandes grupos económicos y la revisión de exenciones tributarias, en lugar de impactar directamente en el bolsillo del sector productivo y de los transportistas. Por su parte, el PSC ha sugerido una focalización del subsidio, manteniendo la ayuda para sectores clave como el transporte público, pequeños agricultores y pescadores, y ha enfatizado la necesidad de una gestión más eficiente en Petroecuador. Ambos partidos han coincidido en la importancia de un diálogo nacional para abordar la problemática de forma integral y mitigar los efectos negativos de la medida.
Respuesta del Gobierno
Ante el descontento y las movilizaciones del gremio, el Gobierno Nacional ha desplegado una estrategia para mitigar el impacto de la eliminación del subsidio y facilitar la transición. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) anunció la habilitación de puntos de atención presencial para los transportistas en todo el país, que operan de 08h00 a 16h30. El objetivo de estos puntos no es procesar el registro directamente, sino brindar orientación y asistencia para que los transportistas puedan inscribirse en la plataforma digital oficial y así acceder a las compensaciones e incentivos ofrecidos por el Estado.
A través de esta iniciativa, el Gobierno busca asegurar que los transportistas que cumplen con los requisitos puedan beneficiarse de las compensaciones y, de esta manera, aliviar la carga económica generada por el aumento del precio del diésel.