Casas comunales de Guayaquil exhiben capacitación y oficios en el Parque Seminario

El Parque Seminario de Guayaquil reunió a 28 casas comunales en una exposición que mostró cómo la capacitación gratuita abre oportunidades de emprendimiento y desarrollo económico.
El Parque Seminario de Guayaquil reunió a 28 casas comunales en una exposición que mostró cómo la capacitación gratuita abre oportunidades.
El Parque Seminario de Guayaquil reunió a 28 casas comunales en una exposición que mostró cómo la capacitación gratuita abre oportunidades.
El Parque Seminario de Guayaquil reunió a 28 casas comunales en una exposición que mostró cómo la capacitación gratuita abre oportunidades.
El Parque Seminario de Guayaquil reunió a 28 casas comunales en una exposición que mostró cómo la capacitación gratuita abre oportunidades.

Carlos Delgado

Redacción ED.

Carlos Delgado

Redacción ED.

Nacido en Jaramijó, el 11 de marzo de 1977, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, especialida... Ver más

Este viernes 12 de septiembre, en el Parque Seminario de Guayaquil, 28 casas comunales organizaron una exposición donde vecinos presentaron los oficios aprendidos en talleres gratuitos, parte de un programa municipal para fomentar emprendimiento y desarrollo social.

Capacitación comunitaria como motor de cambio

Cada casa comunal funciona como un espacio de formación práctica en el que entre 30 y 40 ciudadanos reciben enseñanza gratuita en distintos oficios. La oferta incluye enfermería, soldadura, gastronomía, manualidades, decoración con globos y elaboración de jabones artesanales.

Estos cursos no solo fortalecen el aprendizaje personal, también se convierten en una herramienta para generar ingresos. Muchos de los participantes ya han iniciado pequeños negocios en sus barrios gracias a las destrezas adquiridas.

Durante la feria, los asistentes pudieron observar productos terminados y conocer de cerca las técnicas que los estudiantes aplican en su vida diaria, como repostería, bordados, artículos decorativos y manualidades con materiales reciclados.

Guayaquil, Samborondón y Durán reciben medicamentos e insumos por más de 260 mil dólares

Voces de los participantes

Silvia Cepeda, beneficiaria de uno de los talleres, expresó que la formación ha tenido impacto en su vida familiar. “Es muy hermoso todo esto, que sigan así dándonos más cursos para que el pueblo aprenda más y mucho más las amas de casa”, señaló. Según dijo, los conocimientos adquiridos ya representan un aporte económico en su hogar.

Otros participantes resaltaron que los talleres gratuitos han permitido no solo adquirir nuevas destrezas, sino también fortalecer la convivencia entre vecinos de distintos sectores. La interacción en las casas comunales fomenta la integración y la cooperación comunitaria.

La feria fue una vitrina para mostrar ese esfuerzo colectivo. Familias, transeúntes y turistas recorrieron los stands instalados en el Parque Seminario, en pleno centro de la ciudad, donde los expositores explicaron el proceso de aprendizaje y comercialización de los productos.

Rol de la Alcaldía en la iniciativa

La Alcaldía de Guayaquil, a través de la Dirección de Vinculación con la Comunidad, impulsa esta estrategia de capacitación como parte de un plan de desarrollo social y económico. La propuesta busca dotar de herramientas a los ciudadanos para que generen sus propios ingresos y reduzcan la dependencia de empleos informales.

Según la municipalidad, cada año cientos de personas participan en estos cursos, que se replican en barrios del norte, sur y centro de la ciudad. La meta es extender la red de casas comunales y diversificar la oferta de capacitación en función de la demanda ciudadana.

El evento en el Parque Seminario fue también una oportunidad para visibilizar los resultados de la política pública. Autoridades municipales destacaron que estas iniciativas fortalecen la economía de los hogares y contribuyen al desarrollo sostenible de los barrios.

Contexto social y económico

La capacitación comunitaria en Guayaquil responde a un escenario en el que miles de familias enfrentan dificultades para acceder a formación técnica o profesional. Los cursos gratuitos permiten a sectores vulnerables adquirir competencias que, en muchos casos, abren la puerta al autoempleo.

En barrios como Monte Bello, Mapasingue, Guasmo Norte y el Suburbio, donde funcionan varias de las casas comunales participantes, los talleres han sido un factor clave para promover el emprendimiento. Desde pequeños comedores hasta servicios de decoración y ventas de productos artesanales, las iniciativas ciudadanas encuentran respaldo en la capacitación recibida.

La exposición en el Parque Seminario evidenció cómo la formación comunitaria puede convertirse en motor de progreso, con resultados visibles en el día a día de las familias que ahora cuentan con nuevas fuentes de ingreso y mayor autonomía económica.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO