La Brigada de Caballería Mecanizada del Ejército Ecuatoriano ejecutó un registro en una vivienda donde decomisó 15 envolturas de marihuana y 75 de cocaína, donde quedó detenido Freddy S., para combatir el microtráfico y garantizar la seguridad en la provincia.
La unidad militar irrumpió en una vivienda del Barrio Fátima, cercana a la ciudadela Nuevo Portoviejo, guiados por inteligencia militar precisa. El operativo, ejecutado la madrugada del 12 de septiembre de 2025, sorprendió a Freddy S., un hombre cuya identidad completa se protege por el proceso judicial. Los militares hallaron 15 envolturas de una sustancia verdosa, presuntamente marihuana, y 75 envolturas de una sustancia blanquecina, presuntamente cocaína, junto a dos radios de comunicación portátil. Estos indicios sugieren una red de microtráfico que amenaza la tranquilidad del barrio.
Los agentes entregaron a Freddy S., a las autoridades judiciales para trámites legales. Un portavoz del Ejército, que pidió el anonimato, afirmó: “Esta acción, basada en información confiable, evita que estas drogas lleguen a las calles y protege a la comunidad”. La operación refleja el rol creciente de las Fuerzas Armadas en la lucha antidrogas, coordinada con la Policía Nacional.
El decomiso ocurrió en una zona residencial donde el microtráfico genera inseguridad constante. Los radios portátiles indican posible coordinación con otros puntos de venta, aunque las autoridades evitan especular sin pruebas adicionales. Freddy S., enfrenta cargos por tenencia y tráfico de sustancias controladas, tipificados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Marihuana y cocaína estarían siendo comercializadas a nivel de microtráfico
La Policía Judicial analiza las sustancias para confirmar su composición y valor en el mercado negro, estimado en cientos de dólares. Los radios portátiles están bajo peritaje para rastrear comunicaciones. Las autoridades no divulgan detalles sobre Freddy S., para respetar su presunción de inocencia, pero confirman que residía en la vivienda registrada.
El Ejército intensifica operativos en Manabí, con más de 177.000 acciones en provincias costeras en el primer semestre de 2025, según el Ministerio de Defensa. Un vecino del Barrio Fátima, que prefirió anonimato, expresó: “Estos allanamientos nos dan esperanza, pero el miedo persiste; el tráfico de drogas destruye familias”. La comunidad exige más presencia militar para erradicar el microtráfico.
Impacto en la seguridad provincial
Este decomiso forma parte de la estrategia nacional contra el narcoterrorismo, declarada por el presidente Daniel Noboa en enero de 2024. En 2025, Ecuador incautó 96 toneladas de droga hasta junio, un 30% más que en el mismo período de 2024. Sin embargo, la violencia persiste: Manabí registró 848 muertes violentas de enero a septiembre de 2025, solo superada por Guayas.
La Policía y el Ejército coordinan para contener el índice delictivo, con patrullajes nocturnos y vigilancia en barrios como Fátima. Un informe de la UNODC (2022) posiciona a Ecuador como el tercer país en incautaciones de cocaína mundiales, con 6.5% del total global en 2020. Este operativo en Portoviejo refuerza esa lucha, pero la comunidad clama por resultados sostenibles en una provincia donde el narcotráfico siembra muerte y desolación.
El narcotráfico se mueve en Manabí
Manabí se posiciona como un foco rojo del narcotráfico en Ecuador. Según el Ministerio del Interior, la provincia acumuló 568 homicidios en el primer semestre de 2025, un 15% más que en 2022, con el 98% ligado a disputas por drogas y extorsiones. En 2025, Ecuador decomisó 96 toneladas de droga hasta junio, un récord que incluye cocaína y marihuana, según el Ministerio de Defensa. Manabí contribuye significativamente, con operativos como este que evitan que sustancias ilícitas alcancen mercados locales y europeos.
En 2024, la Brigada de Caballería Mecanizada N° 3 Manabí recibió 45 vehículos blindados David VBL y 6 MBombe para potenciar acciones contra el crimen organizado, como reportó Defensa.com en agosto de 2024. Estos equipos facilitan registros en zonas urbanas como Nuevo Portoviejo, donde el microtráfico alimenta la violencia. Un caso similar en Montecristi en 2021, bajo la Operación Radar, decomisó 1.053 gramos de marihuana y 192 gramos de cocaína, demostrando la persistencia del problema. (22)