El movimiento Pachakutik en Santo Domingo de los Tsáchilas presentó oficialmente, este 20 de agosto, a su nueva directiva provincial encabezada por Ángel Choloquinga, y anunció su respaldo a Leonidas Iza, expresidente de la CONAIE, quien denunció intentos de persecución y atentados contra su vida.
Respaldo a Leonidas Iza y defensa de liderazgos sociales
Durante la presentación, los dirigentes expresaron que el respaldo a Iza responde a la necesidad de fortalecer la unidad del movimiento indígena y de las organizaciones sociales. “Nos solidarizamos desde la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas”, afirmó la dirigencia, en referencia a los hechos que han puesto en riesgo la seguridad del expresidente de la CONAIE.
En la rueda de prensa también se recordó que el movimiento atraviesa un proceso de reestructuración interna. Esta renovación busca garantizar la legalidad del estatuto y cumplir con el registro oficial de la nueva directiva.
La coordinación provincial quedó integrada por Ángel Choloquinga como coordinador, Marcela Cevallos como subcoordinadora 1 y Víctor Quinte como subcoordinador 2. Asimismo, fueron designados diez vocales, entre ellos Rosa Chuquilla, Luis Usiña, Jaime León, Adriana Choloquinga y Jenny Zamora.
Tribunales internos y lineamientos
La estructura también incorporó los órganos de control interno. El Tribunal de Ética y Disciplina será liderado por José Llumitsaig, el Tribunal Electoral por Juan Carlos Valencia y el Tribunal de Defensa del Adherente por Grace Toral.
La dirigencia aclaró que la conformación responde a un proceso democrático con la participación de las bases sociales. De esta manera, Pachakutik busca proyectar un mensaje de legitimidad y cohesión hacia sus militantes y simpatizantes.
En este espacio, además, se recordó que varios exasambleístas fueron expulsados del movimiento por apoyar la Ley de Solidaridad Nacional, contraviniendo las decisiones del bloque. Actualmente, Pachakutik cuenta con solo tres legisladores en la Asamblea Nacional.
Debate sobre el financiamiento estatal y escaños
Uno de los puntos más destacados fue el pronunciamiento sobre el fondo partidario. La directiva provincial recalcó que no han recibido recursos estatales y que sus actividades se han financiado con mingas y aportes propios.
“En Santo Domingo no hemos visto ni un centavo del Estado. Hemos trabajado con el esfuerzo de los compañeros”, señaló Choloquinga. Enfatizó que la falta de fondos afecta la participación equitativa de los movimientos políticos frente a organizaciones con mayores recursos.
El coordinador también cuestionó la distribución de escaños en el país. Propuso que se revisen los criterios para que provincias intermedias, como Santo Domingo de los Tsáchilas, no pierdan representación en la Asamblea. Según explicó, el cálculo poblacional actual les reduciría un legislador, pasando de cuatro a tres asambleístas.
Relación con el ámbito local y perspectivas
En cuanto al trabajo político local, la dirigencia de Pachakutik en Santo Domingo planteó revisar el desempeño de su representante en el Concejo Municipal, la concejal Diana Coloma. Indicaron que la concejala que ingresó con su respaldo no se ha pronunciado en nombre del movimiento ni ha rendido cuentas al comité provincial.
Ante ello, anunciaron que convocarán a un consejo político para evaluar la situación y definir los pasos a seguir. La dirigencia precisó que, al no ser militante formal del movimiento, no pueden proceder con una expulsión, pero sí iniciar un diálogo interno.
Finalmente, el movimiento subrayó que se mantendrá alineado a las decisiones del Consejo Político Nacional, al que consideran la instancia encargada de fijar la ruta política. Mientras tanto, seguirán impulsando acciones comunitarias bajo el principio de minga y autogestión.