El misterio del Polo Norte: La verdad detrás de la hazaña de Robert Peary

En 1909, Robert Peary afirmó haber alcanzado el Polo Norte, pero su hazaña sigue envuelta en controversia. Esta crónica histórica explora su expedición y legado.
El 6 de abril de 1909. El marino, científico y explorador estadounidense Robert E. Peary, lideró la primera expedición al Polo Norte de la historia.
El 6 de abril de 1909. El marino, científico y explorador estadounidense Robert E. Peary, lideró la primera expedición al Polo Norte de la historia.
El 6 de abril de 1909. El marino, científico y explorador estadounidense Robert E. Peary, lideró la primera expedición al Polo Norte de la historia.
El 6 de abril de 1909. El marino, científico y explorador estadounidense Robert E. Peary, lideró la primera expedición al Polo Norte de la historia.

Redacción

Redacción ED.

El 6 de abril de 1909, el explorador estadounidense Robert Peary afirmó haber llegado al Polo Norte geográfico, partiendo desde la isla de Ellesmere, Canadá, en una expedición que buscaba conquistar el Ártico. Sin embargo, la falta de pruebas contundentes generó una controversia que persiste hasta hoy.

Robert Edwin Peary, nacido el 6 de mayo de 1856 en Cresson, Pensilvania, se convirtió en una figura clave en la exploración polar a finales del siglo XIX y principios del XX. Ingeniero y cartógrafo de la Marina estadounidense, Peary destacó por su trabajo en el trazado de rutas terrestres y marítimas, pero su verdadera pasión era la conquista del Ártico. Su afirmación de haber alcanzado el Polo Norte en 1909 lo situó en el centro de una disputa histórica que aún no se ha resuelto completamente.

Las expediciones de reconocimiento 

Peary dedicó más de dos décadas a preparar su asalto al Polo Norte. Durante este tiempo, realizó múltiples expediciones de reconocimiento y aprendió técnicas de supervivencia esenciales del pueblo indígena Los Inuit, como el uso de trineos tirados por perros, la construcción de iglús y la caza en condiciones extremas. Estas habilidades le permitieron diseñar una estrategia para aligerar el equipo y garantizar la autosuficiencia durante la travesía.

En uno de sus viajes profesionales, mientras trazaba rutas para un canal en Nicaragua, Peary conoció a Matthew Henson, un joven afroamericano que se convirtió en su compañero inseparable. Henson, quien había huido de la violencia racial en Estados Unidos, demostró ser un aliado clave en las expediciones árticas, aportando habilidades prácticas y resistencia, señala una artículo de la revista National Geographic.

Preparativos para la conquista del Polo Norte

En febrero de 1909, Peary inició su expedición definitiva desde la isla de Ellesmere, vecina de Groenlandia. Previamente, había organizado equipos de apoyo para establecer campamentos con provisiones a lo largo de la ruta, lo que permitió reducir la carga de su grupo principal. Este equipo estaba compuesto por Matthew Henson y cuatro inuit, pero carecía de un experto en navegación, una decisión que más tarde generaría cuestionamientos.

La travesía duró casi 40 días, y el grupo enfrentó temperaturas extremas, hielo traicionero y la dificultad de calcular la posición exacta en un entorno sin referencias claras. El 6 de abril de 1909, Peary afirmó haber alcanzado el Polo Norte geográfico.

Sin embargo, fue Henson quien, explorando el terreno por delante, pisó primero el punto estimado, lo que generó tensiones con Peary. Según Henson, en su libro Un explorador negro en el Polo Norte (1955), Peary reaccionó con enfado y nunca reconoció públicamente su contribución.

Al regresar, Peary esperaba gloria, pero se encontró con un panorama complicado. Frederick Cook, un excompañero de expediciones, afirmó haber llegado al Polo Norte antes, en 1908. Esto desencadenó una disputa pública entre ambos exploradores. Aunque las afirmaciones de Cook fueron descartadas por falta de pruebas, las de Peary también enfrentaron escepticismo.

Controversia sobre la hazaña

Los registros de Peary presentaban inconsistencias. Expertos señalaron que las distancias diarias reportadas —algunas de hasta 70 millas en trineo— eran improbables en las condiciones del Ártico. Además, la ausencia de un navegante experimentado en su equipo hizo dudar de la precisión de sus mediciones.

Las sociedades geográficas se dividieron: la National Geographic Society y el Congreso de Estados Unidos respaldaron a Peary, mientras que otras instituciones solo le reconocieron haber llegado “muy al norte”.

Estudios posteriores concluyeron que, si Peary no alcanzó el Polo Norte exacto, estuvo a menos de 10 kilómetros del punto, un logro notable para la época. Sin embargo, en 1926, el noruego Roald Amundsen proporcionó pruebas científicas irrefutables de haber alcanzado el Polo Norte, consolidando su lugar en la historia como el primero en lograrlo con certeza.

Peary murió el 20 de febrero de 1920, tras una carrera marcada por reconocimientos, pero también por la sombra de la controversia. Su trabajo como explorador fue premiado por asociaciones geográficas y militares, pero la disputa sobre su hazaña nunca se resolvió del todo.

El contexto de la exploración polar

A finales del siglo XIX, el Polo Norte representaba una de las últimas fronteras inexploradas del planeta. Solo comunidades como los inuit, escandinavos y algunos cazadores rusos se habían establecido en las regiones árticas, pero alcanzar el punto exacto del Polo Norte era un desafío técnico y logístico. Los avances en instrumentos de navegación y técnicas de supervivencia hicieron posible este objetivo en el siglo XIX, atrayendo a exploradores como Peary, Cook y Amundsen, señala la publicación de National Geographic..

La expedición de Peary, aunque cuestionada, marcó un hito en la historia de la exploración polar. Su colaboración con los inuit y su estrategia de supervivencia fueron clave para enfrentar las duras condiciones del Ártico. Sin embargo, la falta de pruebas científicas dejó su legado en una zona gris, en comparación con el éxito verificable de Amundsen.

Legado y debate histórico

La figura de Peary sigue siendo objeto de estudio y discusión. Su dedicación, planificación y resistencia son innegables, pero la controversia sobre su logro persiste. Matthew Henson, por su parte, recibió un reconocimiento tardío, lo que destaca la importancia de visibilizar a todos los participantes en estas hazañas históricas. (10).

 

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO