7,9 millones de bolivianos elegirán al nuevo presidente que reemplazará a Luis Arce

Ocho candidatos, todos hombres, aspiran a suceder al actual presidente de Bolivia, Luis Arce. 3.418 recintos electorales se han habilitado.
Foto/ Europa Press. Cientos de personas ejercen su derecho a voto en las Elecciones Generales de Bolivia 2025, en el Centro Juvenil Pipo Velasco, a 17 de agosto de 2025, en Madrid (España).
Foto/ Europa Press. Cientos de personas ejercen su derecho a voto en las Elecciones Generales de Bolivia 2025, en el Centro Juvenil Pipo Velasco, a 17 de agosto de 2025, en Madrid (España).
Foto/ Europa Press. Cientos de personas ejercen su derecho a voto en las Elecciones Generales de Bolivia 2025, en el Centro Juvenil Pipo Velasco, a 17 de agosto de 2025, en Madrid (España).

Carlos Sánchez

Redacción ED.

Carlos Sánchez

Redacción ED.

Nació en Jipijapa - Manabí, en 1984. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con una trayector... Ver más

Los colegios electorales de Bolivia abrieron este domingo, a primera hora de la mañana, en el marco de las elecciones presidenciales. Más de 7,9 millones de ciudadanos están convocados a las urnas para elegir al sucesor del actual presidente, Luis Arce. Esta jornada marca un momento clave en la vida política del país, con la participación de un amplio espectro de votantes.

Ocho candidatos, todos ellos hombres, aspiran a suceder a Arce, quien ha respaldado como candidato oficial del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) al exministro Eduardo del Castillo. Sin embargo, esta elección enfrenta tensiones internas, ya que el exmandatario Evo Morales cuestiona la legitimidad de los comicios desde el bando ‘evista’. Su postura agrega un elemento de controversia al proceso electoral.

Apertura y compromiso del Tribunal Supremo Electoral

El presidente interino del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, ha informado este domingo durante la apertura de la jornada electoral que espera que el proceso de votación se lleve a cabo sin dificultades ni contratiempos. Su mensaje busca generar confianza entre los participantes y observadores internacionales presentes en el país. El TSE asume un rol central en la organización y supervisión de esta elección crucial.

Hassenteufel ha enfatizado que el organismo electoral tiene la convicción de administrar estas elecciones con eficiencia, transparencia e imparcialidad. Reconoció que pueden cometer errores o equivocaciones, ya que no son infalibles, una cualidad que reservó exclusivamente a los dioses, pero dejó claro que no hay dudas sobre su honestidad y buena fe. Esta declaración busca reforzar la credibilidad del proceso ante posibles cuestionamientos.

Tecnología y madurez política en el proceso

En este contexto, el líder del TSE ha indicado que las soluciones tecnológicas con las que cuenta el organismo “deberían ser suficientes para evitar las injustas denuncias de fraude o manipulación dolosa de resultados”. Estas herramientas tecnológicas son parte de las medidas implementadas para garantizar un conteo preciso y confiable. Su implementación refleja un esfuerzo por modernizar el sistema electoral boliviano.

Hassenteufel también llamó a la población a que hoy sea un día para mostrar madurez política y compromiso con las reglas del juego democrático. Esta exhortación busca fomentar un ambiente de respeto y participación activa entre los votantes y los actores políticos involucrados. El desarrollo de la jornada electoral seguirá siendo monitoreado por el TSE y los observadores internacionales.

Contexto de las Elecciones en Bolivia

Las elecciones de este 17 de agosto de 2025 ocurren en un contexto de polarización política en Bolivia, marcada por las tensiones entre el MAS y sus facciones internas. Desde la renuncia de Evo Morales en 2019, el país ha enfrentado varios comicios, incluyendo las elecciones generales de 2020 que devolvieron el poder al MAS con Luis Arce. Estas elecciones son las segundas bajo su mandato y reflejan un sistema electoral que ha sido objeto de reformas para mejorar su transparencia.

El proceso electoral actual se desarrolla tras años de controversias, como las acusaciones de fraude en 2019 que llevaron a la crisis política. El TSE ha trabajado en fortalecer su estructura, incluyendo la incorporación de tecnología para el escrutinio, como se ha visto en elecciones previas. Más de 7,9 millones de electores están distribuidos en 3.418 recintos electorales a nivel nacional, según datos oficiales del TSE.

La participación de observadores internacionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea, añade un nivel de supervisión al proceso. Estas misiones han estado presentes en elecciones pasadas para verificar la integridad del voto, un aspecto que el TSE destaca como esencial para la democracia boliviana. La jornada de hoy será clave para definir el rumbo político del país en los próximos años.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO