El Día Internacional del Chocolate se conmemora cada 13 de septiembre a nivel mundial, para destacar su delicioso sabor, sus beneficios para la salud y su relevancia dentro de la cultura gastronómica de diversos países.
A continuación descubre cómo nació este día clásico y los aportes de este rico antojo para el bienestar humano.
El chocolate y su día clásico
El Día Internacional del Chocolate, establecido en 1995 en Francia, rinde homenaje al escritor británico Roald Dahl, autor de “Charlie y la Fábrica de Chocolate“, publicada en 1964.
Esta conmemoración también contó con el apoyo de los Estados Unidos, y todo por una casualidad de lo más cremosa, dado que ese mismo día también nació Milton S. Hershey, el fundador y dueño de la Compañía de Chocolates Hershey.
¡Orgullo ecuatoriano! Paccari se convierte en el chocolate oficial del FC Barcelona
Actualmente, con el auge de las redes sociales, la celebración del Día del Chocolate ha tomado mayor relevancia en distinto rincones del mundo.
Cinco beneficios que no conocías
El chocolate, especialmente el chocolate negro con alto contenido de cacao (70% o más), ofrece beneficios respaldados por estudios científicos.
- Contiene antioxidantes (flavonoides) que protegen las células del daño oxidativo.
- Mejora la salud cardiovascular al reducir la presión arterial y el colesterol LDL.
- Estimula la función cerebral al aumentar el flujo sanguíneo y mejorar la memoria.
- Puede reducir el estrés al liberar endorfinas y serotonina.
- Fortalece el sistema inmunológico por su contenido de zinc y magnesio, según investigaciones de la American Heart Association y universidades como Harvard.
El consumo recomendado es de 20-30 gramos diarios de chocolate negro, evitando variedades con alto contenido de azúcar o grasas añadidas. La moderación es clave para maximizar beneficios sin riesgos calóricos.
El chocolate y su nexo con Ecuador
Un estudio publicado en marzo de 2024 en la revista Scientific Reports desafía la creencia tradicional de que el cacao (Theobroma cacao), que es la materia prima del chocolate, se originó en México o Mesoamérica. Los investigadores analizaron residuos en cerámicas precolombinas de 19 culturas sudamericanas, detectando ADN y compuestos como teobromina, cafeína y teofilina.
Los hallazgos revelan que el uso del cacao data de hace más de 5.000 años en la Alta Amazonia, específicamente en Ecuador y Colombia. Mientras que la cultura Valdivia en Ecuador muestra evidencia de domesticación y consumo hace 6.000 años, 1.500 años antes que en México.
“Se han documentado rastros del uso y domesticación del cacao en América del Sur, que se remontan a 5.300 años, en la Amazonía sur ecuatoriana, donde uno de los tres ancestros de otra variedad aromática de fino sabor actualmente cultivada a lo largo de la costa del Pacífico. Se trata de la variedad de cacao Nacional”, sostiene el análisis publicado el 7 de marzo de 2024.
Anteriormente, se atribuía el origen a olmecas y mayas alrededor del 1900 a.C., pero los datos genéticos y arqueológicos confirman una dispersión desde Sudamérica vía rutas comerciales costeras del Pacífico.