Empresas ecuatorianas impulsan producción más limpia con apoyo internacional

Con apoyo del PNUD y la Unión Europea, Ecuador avanza en la implementación de una Estrategia de Producción más Limpia para cinco sectores industriales clave del país.
produccion pesca Manabí Manta
El aprovechamiento de la materia prima es uno de los puntos destacados en la estrategia
produccion pesca Manabí Manta
El aprovechamiento de la materia prima es uno de los puntos destacados en la estrategia

José Leonardo García

Redacción ED.

José Leonardo García

Redacción ED.

Periodista. Graduado en Comunicación y máster en Redes Sociales por la Universidad Internacional d... Ver más

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión Europea, impulsa desde agosto de 2025 la implementación de una Estrategia de Producción más Limpia en Ecuador. El proyecto, enmarcado en la iniciativa “Ecuador Verde”, busca optimizar el uso de recursos, minimizar residuos y reducir impactos ambientales en sectores industriales estratégicos.

En una reunión de trabajo con gremios y empresas, la cartera de Estado presentó el alcance de esta estrategia, que se aplicará mediante Acuerdos de Producción Limpia (APL). Estos acuerdos, alineados con los principios de la economía circular, se enfocan en mejorar la eficiencia productiva y fortalecer la competitividad empresarial mediante prácticas sostenibles.

Sectores productivos priorizados

La meta inicial es formalizar APL en cinco sectores clave: metalmecánica, forestal, plásticos, lácteos y alimentos y bebidas. El PNUD cofinanciará estos acuerdos, que incluirán un Plan de Acción adaptado a cada industria.

Cada plan se elaborará a partir de diagnósticos técnicos que identificarán oportunidades de mejora en:

  • Eficiencia energética.

  • Gestión integral de residuos.

  • Monitoreo ambiental continuo.

  • Seguridad industrial.

  • Uso racional de materias primas.

  • Reducción de emisiones contaminantes.

  • Innovación en procesos productivos.

Se prevé que al menos 50 empresas participen en procesos de capacitación y adopción de estas prácticas de producción más limpia durante la primera fase del proyecto.

Objetivos ambientales y competitivos

El sistema de monitoreo de los APL permitirá evaluar el desempeño ambiental de cada empresa y verificar el cumplimiento de los compromisos asumidos. Entre las metas se destacan:

  • Disminución del consumo energético y de agua.

  • Reducción de la generación de residuos peligrosos.

  • Optimización en el uso de materias primas.

  • Fortalecimiento de las capacidades técnicas en las industrias.

  • Adopción de tecnologías limpias y eficientes.

Según el Ministerio de Producción, estas acciones no solo contribuirán a la reducción de la huella ambiental, sino que también mejorarán la productividad y competitividad de las empresas en mercados internacionales cada vez más exigentes en materia ambiental.

Un trabajo conjunto entre sectores

La iniciativa “Ecuador Verde” se ejecuta con un enfoque de articulación público-privada y cooperación internacional. El PNUD aporta asistencia técnica y recursos para cofinanciar las acciones, mientras que la Unión Europea respalda la estrategia como parte de sus programas de apoyo a la transición hacia economías bajas en carbono.

La ministra de Producción, Sonsoles García, afirmó que “el compromiso empresarial es clave para lograr que la producción limpia no sea una excepción, sino una norma en Ecuador”.

Producción más limpia: un enfoque global

La producción más limpia es un concepto promovido por organismos internacionales desde los años noventa, que busca integrar la gestión ambiental a los procesos productivos. Países de la región como Chile, Colombia y Perú han desarrollado marcos legales y programas similares, con resultados positivos en reducción de residuos y eficiencia energética.

En Ecuador, los primeros APL se implementaron en 2011 en el sector bananero, logrando disminuir en un 30 % el consumo de agua en plantas empacadoras. Sin embargo, su aplicación no ha sido uniforme y aún existen brechas en sectores como la manufactura y la industria alimentaria.

Impactos esperados de la producción más limpia en la industria

El Ministerio de Producción estima que, una vez implementados los APL actuales, se podría reducir hasta en un 20 % el consumo energético en las empresas participantes y en un 15 % la generación de residuos sólidos en los primeros dos años.

Además, se proyecta un aumento en la capacidad de las empresas para cumplir estándares internacionales de sostenibilidad, lo que facilitaría el acceso a mercados que exigen certificaciones ambientales como ISO 14001 o sellos verdes.

La implementación de estas medidas para la producción más limpia se considera estratégica en un contexto en el que la presión regulatoria y la demanda de productos sostenibles crecen a nivel global.

La articulación de esfuerzos entre el Estado, el sector privado y la cooperación internacional plantea un escenario favorable para que Ecuador consolide un modelo productivo más responsable y eficiente. Los acuerdos firmados y las acciones emprendidas en los próximos meses marcarán la pauta para definir si la producción más limpia se convierte en un estándar transversal en la industria nacional.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO