El plátano registra inflación superior al 70 % en julio de 2025, siendo el alimento más caro del mes

El precio del plátano subió más del 70% en el último año, convirtiéndose en el alimento con más inflación. Esto se debe a una caída en la producción por la propagación del moko.
El plátano registra inflación superior al 70 % en julio de 2025, siendo el alimento más caro del mes
El plátano maduro y el verde lideraron las cifras de inflación en julio de 2025 en Ecuador.
El plátano registra inflación superior al 70 % en julio de 2025, siendo el alimento más caro del mes
El plátano maduro y el verde lideraron las cifras de inflación en julio de 2025 en Ecuador.

Ma. Fernanda Avilés

Redacción ED.

Ma. Fernanda Avilés

Redacción ED.

Nació en Santo Domingo en 1988. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica del... Ver más

El plátano maduro y el verde lideraron las cifras de inflación en julio de 2025 en Ecuador. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el precio del plátano maduro se disparó un 79,9% y el del verde un 72,1% en comparación con julio de 2024.

Estos dos productos fueron los de mayor variación anual. También lideraron la inflación mensual, con aumentos por encima del 20% en julio. Esto se compara con el mes anterior.

La enfermedad del moko impulsa el alza

El precio del plátano sube desde mayo. Esto ocurre por una caída en la producción. La causa principal es la propagación de la enfermedad del moko, según Rafael Torres. Él es presidente de la Federación Nacional de Productores de Plátano de Ecuador (Fenaprope).

La bacteria Ralstonia solanacearum Raza 2 provoca la enfermedad. Esta afecta gravemente los cultivos de plátano y banano. La enfermedad está presente en Ecuador desde hace 13 años. Se detectó por primera vez en El Carmen, Manabí.

El moko ya no se limita a esa zona. Se ha extendido a todas las provincias productoras de plátano. Rafael Torres añadió que más de 2.500 productores tienen sus plantaciones contaminadas. La enfermedad se disemina cada vez más. Cerca de 12.000 familias se dedican a la producción de plátano. El 40% de la producción nacional se concentra en Manabí. El resto se reparte en Guayas, Santo Domingo y otras provincias.

Falta de tecnificación y mayor consumo

La falta de tecnificación en los cultivos ha fomentado la propagación del moko. Así lo explicó Eduardo Manrique, director de la Asociación de Exportadores de Plátano (Asoexpla). Cerca del 80% de los productores son pequeños. Ellos no tienen recursos para fumigar. Además de los problemas fitosanitarios, el consumo de plátano en el mercado nacional aumentó. Pasó de 30 a 40 kilos per cápita al año.

Las exportaciones de plátano procesado también se han duplicado. Esto ocurrió en los últimos cinco años. Esto se suma a la menor producción. Los precios del plátano se mantienen altos. Esto afecta la economía de los hogares ecuatorianos. Ecuador cerró julio con una inflación anual de 0,72%. El plátano fue el principal motor de esta variación de precios.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO