El presidente Donald Trump comunicó en su cuenta de Truth Social que el Gobierno de Israel aceptó los términos para un alto el fuego de 60 días en la Franja de Gaza.
“Mis representantes han mantenido hoy una larga y productiva reunión con los israelíes sobre Gaza. Israel ha aceptado las condiciones necesarias para ultimar el alto el fuego de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra”, afirmó Trump.
La declaración se produjo tras una reunión entre representantes estadounidenses e israelíes este 1 de julio de 2025. Trump destacó el rol de Qatar y Egipto como mediadores, señalando que ambos países “han trabajado muy duro para ayudar a traer la paz” y serán los encargados de entregar la propuesta final a Hamás.
El presidente instó al Movimiento de Resistencia Islámica a aceptar el acuerdo, advirtiendo: “Por el bien de Oriente Próximo, acepte este acuerdo, porque la situación no mejorará, sólo empeorará”.
La información aún no ha sido confirmada por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien tiene programada una visita oficial a Washington la próxima semana para reunirse con Trump, según fuentes de la Casa Blanca.
Contexto del conflicto en Gaza y la participación de Trump
El anuncio se produce tras un conflicto prolongado en la Franja de Gaza, iniciado el 7 de octubre de 2023. En ese entonces Hamás lanzó un ataque contra Israel, matando a 1.200 personas y secuestrando a 251 rehenes, de los cuales 50 permanecen en cautiverio, según datos de la Associated Press.
La respuesta militar de Israel ha causado más de 56.400 muertes en Gaza, según el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamás. Un alto el fuego previo, alcanzado el 15 de enero de 2025, permitió la liberación de 33 rehenes y 1.000 prisioneros palestinos. Además, facilitó la entrada de ayuda humanitaria.
Sin embargo, el acuerdo colapsó el 18 de marzo de 2025. Ocurrió cuando Israel reanudó su ofensiva tras desacuerdos en la segunda fase de las negociaciones, según informó el Center for American Progress.
Desde entonces, el conflicto ha desplazado a la mayoría de los 2 millones de habitantes de Gaza y devastado su infraestructura.
Esfuerzos previos y desafíos actuales
El viernes 27 de junio de 2025, Trump expresó optimismo sobre un posible nuevo acuerdo, afirmando en una conferencia de prensa en la Casa Blanca que un alto el fuego podría concretarse “dentro de la próxima semana”.
Sin embargo, fuentes cercanas a las negociaciones, citadas por Newsweek, indicaron que Hamás exige garantías de que Israel no reanudará los ataques tras el cese temporal, mientras que Israel insiste en el desarme y exilio de Hamás como condición para un fin permanente del conflicto.
La visita de Netanyahu a Washington se interpreta como un paso clave para avanzar en las negociaciones. Además, el ministro de Asuntos Estratégicos de Israel, Ron Dermer, viajará esta semana a la capital estadounidense para discutir los términos del acuerdo, según un funcionario israelí citado por AP News.
Perspectivas de mediación internacional
Qatar y Egipto han jugado un papel crucial en las negociaciones previas, mediando entre Israel y Hamás. Según medios internacionales, ambos países han intensificado esfuerzos para reiniciar las conversaciones tras el colapso del alto el fuego de marzo.
La propuesta actual incluye la liberación de 10 rehenes israelíes vivos y 18 cuerpos en dos fases, a cambio de 1.236 prisioneros palestinos. También el retorno de 180 cuerpos en poder de Israel, además de la reanudación de la ayuda humanitaria, según Euronews.
La comunidad internacional, incluyendo la ONU, ha instado a ambas partes a priorizar la paz. Mientras grupos de derechos humanos han denunciado la crisis humanitaria en Gaza, donde menos de la mitad de los hospitales están operativos. Por otra parte hay más de 4.000 niños que necesitan evacuación médica, según un informe de la ONU.